El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Desde la mazmorra - Historia de la Ciencia

Aunque este Desde la mazmorra (el ridículo nombre del editorial) fue publicado en el número de junio de la revista –lo cual quiere decir que algunos ya lo habéis leído–, no quiero dejar de compartirlo con el común de los mortales, aunque sea un par de semanas más tarde. No es demasiado largo y probablemente tampoco demasiado interesante, pero aquí lo tenéis.

Recuerda, si lees este Desde la mazmorra u otros posteriores, que se trata de opinión, a veces emocional y a menudo estúpida, de modo que sólo tiene el valor que quieras darle a mis diatribas. Como suele suceder cuando expreso opiniones, no puedo evitar ser intenso, pero mi intención es realmente hacerte pensar, más que convencerte de mis propias ideas (que también, para qué vamos a engañarnos).

Hoy quiero simplemente reflexionar un poco sobre el valor de enseñar Historia de la Ciencia, como hacemos en la serie de los Premios Nobel o en Hablando de… No hace falta que diga que me parece importante hacerlo, ¡o esas series no existirían!, pero quiero explicar algunas de las razones por las que creo que no se hace lo suficiente a pesar de lo necesario que es.

Debido en parte al poco tiempo que hay para explicar ciencia en los colegios y universidades, tendemos a centrarnos en el objeto de los descubrimientos, y no el proceso que llevó a ellos, ni las personas que los realizaron. Como ejemplo, en el artículo de junio acerca de los rayos catódicos vimos cómo muchos físicos pensaban que se trataba de “ondas del éter”, y cómo realizaron multitud de experimentos para intentar desentrañar los secretos de esos misteriosos rayos; muchas veces llegaron a conclusiones que hoy nos pueden hacer sonreír por lo que nos parece ingenuidad.

De modo que a veces pensamos, ¿para qué pararnos en todo eso? ¿para qué perder tiempo en ideas que hoy sabemos que no son ciertas, en personas que llevan décadas o siglos muertas y que en muchos casos ni siquiera llegaron a las conclusiones correctas? ¿No es mejor aprender directamente lo que sí es cierto y correcto? ¡No, no, y mil veces no!

En primer lugar, ¿somos tan arrogantes que pensamos que aquellos científicos se equivocaban… y nosotros no? El propio concepto de “verdad” en Ciencia es borroso y temporal. La Ciencia no es un producto, es un proceso. Ahora mismo utilizamos las teorías y modelos que más se ajustan a nuestro ligero conocimiento del Universo, pero no hay la menor duda de que dentro de cincuenta o cien años muchas de las cosas que ahora entendemos como correctas habrán sido superadas con creces. Y entonces mirarán hacia atrás, y si son como muchas veces somos nosotros, se reirán a carcajadas. “¡Pensaban que la masa es una propiedad de la materia!”, exclamarán, divertidos. “¡Y que hubo un Big Bang!”, y sus risas serán tan estúpidas como las nuestras ((¡Ojo! Esto no quiere decir que mañana vayamos a descubrir que la Tierra tiene forma de langostino, ni que cualquier ocurrencia pseudo-científica tenga la misma validez que una teoría basada en la experimentación)).

Enseñar conceptos en Ciencia a partir de la historia de sus descubrimientos, por lo tanto, nos ayuda a recordar que nadie, nunca, por la propia definición de Ciencia, tiene la verdad última. Si las conclusiones de la época eran coherentes con los datos de los que se disponía, eran conclusiones tan válidas entonces como las equivalentes de ahora. Evidentemente, sí hace falta enseñar las teorías actuales, pero hacerlo desde el contexto del flujo y el cambio proporciona una visión menos dogmática y más racional de la Ciencia.

En segundo lugar, dar pinceladas históricas al enseñar un concepto nos permite recordarlo mejor, porque le proporciona un contexto. La forma en la que aprendemos involucra relaciones entre conceptos, de modo que cuantos más “enlaces” proporcionemos al contexto nuevo, más fácilmente será recordado porque está “amarrado” con más solidez. Cuando nos enseñan un concepto aislado, que surge de la nada –lo cual es, además, contrario a la manera en la que de verdad surgió el concepto–, nos cuesta mucho más asimilarlo porque no podemos agarrarnos a nada.

Y, supongo que porque somos seres sociales, esto parece especialmente cierto para los “enlaces” que tienen que ver con las personas y sus relaciones. Por ejemplo, tras leer sobre Philipp Lenard, estoy seguro de que recordarás los rayos catódicos mejor por las luchas de ideas anglo-germanas, y por la afiliación al nazismo de Lenard, y el propio hecho de que te caiga mal el individuo, que si nunca hubieras conocido esos datos “extra”.

Es más, incluso conceptos diferentes pueden beneficiarse; en el caso de los rayos catódicos y Lenard, al alegrarnos de que Einstein obtuviera la respuesta a su emisión mediante el efecto fotoeléctrico e imaginar la reacción de Lenard, enlazamos a uno con otro, a Thomson y Röntgen a través de Lenard con Einstein… como he dicho muchas veces, absolutamente todo está relacionado, y cuanto más énfasis se hace en estas relaciones, más fácilmente recordamos cada nodo entre ellas a largo plazo.

Finalmente, incluso cuando alguna idea de la época no sólo ha sido superada por descubrimientos más recientes, sino que aun en su época era incoherente, irracional, o se llegó a ella por las razones equivocadas, eso también tiene valor al enseñar y divulgar. Porque los seres humanos somos monos cascarrabias, muchas veces irracionales y estúpidos, y nos viene bien que nos lo recuerden de vez en cuando. Conocer los errores de bulto no sólo nos ayuda a apreciar más los aciertos, sino que nos previene contra cometer esos errores de nuevo.

Por si puede haber confusión, lo que estoy defendiendo no es añadir a la enseñanza de las ciencias un “ladrillo” de modo que haya que aprender listas de fechas y nombres por el mero hecho de hacerlo. Es más, tal vez no haga falta ni siquiera exigir que nadie se aprenda nada que no sean los propios conceptos, si es que ellos son el objetivo del currículo: el mero hecho de hablar del contexto histórico, las personas y las emociones ya añade valor a lo que se está enseñando (o divulgando).

De modo que, aunque no siempre es posible por falta de tiempo, me parece importante tener en mente esas tres cosas: mostrar la Ciencia como proceso y no producto ni dogma, crear enlaces entre conceptos y personas, y mostrar nuestros errores según avanzamos. Perder tiempo en esto… no es perderlo.

Desde la mazmorra

17 comentarios

De: David
2010-07-04 20:50:58

¡ No estoy en absoluto de acuerdo con la forma en la que has terminado este post !. Si fueras capaz de algo menos de humildad es posible que hubieras dado con una fórmula más correcta: "...como también es de una importancia capital que yo siga empleando tiempo y esfuerzo en escribir este blog mientras vosotros continuáis propagando la palabra de su excelente manufactura y deliciosa lectura por doquier."


De: Pedro
2010-07-04 21:07:30

¡Acusarme a mí de exceso de humildad... a mí! Tamaña ofensa no será ignorada, señor mío :P


De: Omar Audicio
2010-07-05 02:24:01

Este artículo representa exactamente pensamientos que yo vengo acariciando desde hace tiempo. Ortega y Gasset escribía que estudiar es, en parte, siempre una mentira, porque se estudia los resultados de la sangre y el sudor de otros como cosa foránea. Esto desnaturaliza el objeto de estudio y lo hace lejano.

Quizás debería ensayarse un nuevo método para la enseñanza de la Ciencias Naturales. Al menos para aquellos que serán científicos, divulgadores o docentes. Algo así como un "Método histórico" o tal vez, un "Método genético", para reemplazar a esa especie de "Método sintético" que usamos hoy que casi se limita a ordenar al alumno que aprenda resultados terminados y realice ejercicios para sacar deducciones a partir de ellos. Podría ensayarse, digo, un método que mostrara los resultados actuales en fuerte conexión a su proceso de descubrimiento y al estado del pensamiento que llevó a su descubrimiento. Aún más, pienso que este método debería poner más énfasis en la filosofía que dio origen al pensamiento científico moderno, para que las personas entiendan como la ciencia forma parte de todo el sistema cultural y de la historia del pensamiento. De este modo podrían valorarla y entender por qué los científicos miran con aversión a las pseudociencias y espiritualizaciones.

Eso. ¡Felicitaciones por el artículo! Saludos desde Santiago de Chile.


De: Diego
2010-07-05 06:10:53

Estoy de acuerdo contigo en la importancia de las conexiones. Aparte de afianzar una idea esas conexiones permiten racionamientos mas fuertes. Otro aspecto importante de la enseñanza de la historia de la ciencia para mi es que nos muestra esas historias maravillosas que tiene la ciencia que aparte de motivarnos nos muestra lo maravilloso de algunas mentes y cualidades humanas (...y en general de la humanidad) y unos racionamientos que para mi son "artisticos" y ademas de hacer mas entretenido el tema.

(creo que tambien me deje llevar....)


De: J
2010-07-05 07:27:40

Ya que hablas de "historia de la ciencia", otro aspecto que me gustaría explorar sería el de "ciencia de la historia". Me refiero a cosas como: ¿En qué medida el descubrimiento del bronce/hierro/acero logró que una civilización se impusiera a otras? ¿Quienes extendieron emporios comerciales por el mediterraneo también eran buenos diseñadores de barcos? ¿Cómo una nueva fuente de energía provocó guerras por nuevos territorios (por ejemplo, que tuvieran petróleo), dejando obsoletas las peleas por otros (por ejemplo, que tubieran carbón)? Y así millones. Seguro que algunos jugadores entienden perfectamente a qué me refiero.


De: Jerbbil
2010-07-05 10:39:56

Muy buenas,

Profe, tienes toda la razón. Todo esto de lo que hablas, aplicado aquí a la ciencia, pero aplicable prácticamente a cualquier campo del saber, es la teoría fundamental de un Sr. llamado Joseph D. Novak, eminente pedagogo y didacta.

Básicamente, postula que los conocimientos nuevos que se adquieren toman sentido y se asimilan y recuerdan mejor siempre que estén inmersos en un contexto y tengan una base que el aprendiz ya conozca y domine. Por éso una herramienta básica y fundamental que Novak propone en la enseñanza son los mapas conceptuales, donde el estudiante refleja de manera gráfica los conocimientos nuevos que ha adquirido o pretende adquirir, las relaciones entre ellos, y las relaciones con lo que conocía anteriormente. De esta manera, además, le facilitamos herramientas para que aprenda a adquirir nuevos conocimientos más complicados en el futuro, o incluso a crear conocimiento nuevo, al resultarle más fácil ver las conexiones entre los diferentes conceptos.

Incluir en la enseñanza de la ciencia a las personas que la desarrollaron y sus motivaciones cumple perfectamente el objetivo de dar sentido al aprendizaje, no sólo porque sitúa los descubrimientos en su momento histórico, sino porque de una manera u otra se muestran las motivaciones de esas personas, y la motivación es algo que el aprendiz también conoce y con lo que puede relacionar conocimientos nuevos para contribuir a asentarlos y a poder utilizarlos para contruir conocimiento nuevo.

Creo que es la primera vez que no parece que sufro de idiocia profunda en este blog. Si es que no hay como que te hablen de algo que conoces, cachisenlamar. Gran artículo, me ha llegado al corazón.

¡Saludetes!


De: Ahskar
2010-07-05 11:06:40

Es casualidad que precisamente estuviera hablando con mi hermano sobre este tema ayer. Él estudia arquitectura y en su carrera la historia de su disciplina es una asignatura obligatoria. Yo estoy a punto de acabar Física, y mi experiencia perosnal me dice que la historia de la ciencia, y de la rama cocnreta de lo que se está estudiando (en mi caso historia de la física) debería ser algo obligatorio. Ambos estábamos de acuerdo en que la historia de la disciplina es esencial para entender realmente qué es la disciplina.

Me parece de cajón tener una mínima cultura sobre el desarrollo de la disciplina. Mencionabas que sería añadir otro ladrillo de fechas a memorizar, pero no creo que tuviera que ser así (depende del profesor). En cualquier caso me parece que todo científico debiera tener nociones de fechas básicas, de grandes ideas que fueron descartadas o corregidas, por todas las razones tan acertadas que has expuesto.

Más aún, pienso que dentro de dicha asignatura debería hablarse un mínimo de la filosofía de la ciencia. Después de todo, de historia de la ciencia siempre algo habla el buen profesor al explicar su asignatura (aunque esto deja la historia de la ciencia en algo anecdótico y un poco desconectado... pero no está demás). Se me antoja inconcebible que un científico (o alguien con formación científica) no sepa qué es la falsación. Este término sólo lo he visto, en toda mi carrera , en la asignatura optativa de historia de la física ¿Cómo puede ser optativo conocer algo así?


De: Minerva
2010-07-05 17:10:13

No puedo estar más en acuerdo; en todo, hasta en lo de que la falta de tiempo hace que sacrifiquemos el desarrollo histórico. ¡Con lo que yo disfruto explicando la evolución histórica de los modelos atómicos y la tabla periódica!
Y otra cosa, con la tendencia actual a descafeinar el currículo científico, es una pena, pero para nuestros alumnos, la Ciencia parece un conjunto de ideas inconexas.


De: moscón
2010-07-05 17:30:20

Desde Tales de Mileto hasta la fecha es apasionante como los productos sociales han influenciado (en pro y contra) el pensamiento y la dirección de la ciencia.
Mil años de oscurantismo sepultaron otros tanto de libertad de observación ,interpretación y comprobación.
Y la búsqueda mezquina de la piedra filosofal para convertir cuaquier cosa en oro o el elxir de la vida eterna movieron a muchos a una serie de descubrimientos residuales que actuálmente seguimos usando,a pesar de ser de un origen éticamente espúreo,como se sigue usando también la ciencia para la guerra y la dominación hegemónica.


De: DReaM_h2o
2010-07-05 19:51:36

Buen aporte amigo Pedro.

Lo que tu dices se engloba en el contexto de un fenómeno que está por implantarse en las escuelas españolas: La inteligencia/edcuación emocional y social. Sobre esto, Augusto Cury escribió un libro altamente recomendado llamado Padres Brillantes Maestros Fascinantes, en el que ofrece por el módico precio de un libro, pequeñas estrategias que los padres pueden llevar a cabo en los hogares, y los profesores en las aulas, para dotar de emoción el conocimiento, pues el conocimiento que va ligado a una emoción es el único que perdura en el tiempo.

En una de las estrategias explicaba exactamente lo que tú expresas pero de una forma más científica. En resumidas cuentas explica que reseñar el clima social y científico en el que da lugar un descubrimiento, le otorga al conocimiento del mismo una carga emocional inseparable que provoca un reforzamiento del mismo. En pocas palabras, de lo que habla es de HUMANIZAR EL CONOCIMIENTO. Y me parece esencial.

Sonrisas


De: jimmij
2010-07-07 01:35:26

Yo estudio física y este año he cursado un optativa cuatrimestral de Historia de la Física. La verdad, 4 meses saben a poco de todo lo que podría contarse, es extremadamente interesante... Pero gracias a Dios a lo largo de la carrera he tenido profesores que sí hacen una pequeña introducción histórica a los conceptos, y eso se agradece mucho.

Estudiar la historia de la física es, además, muy útil. Te enseña mucho sobre el método científico y las formas en que tipos mucho más listos que tú han abordado los problemas que se encontraban. Lo que me ha quedado claro es que una buena teoría científica nunca va a ser "falsa", primeramente porque un buen científico nunca va a decir que su teoría es la "verdadera". Lo importante es establecer un marco de validez para la teoría. De este modo la mecánica de Newton no es incorrecta, si no que funciona a la perfección para objetos macroscópicos y velocidades no relativistas. Incorrecta no es, cuando la usan millones de físicos e ingenieros todos los días.

Hoy puede parecer que somos capaces de explicarlo todo, pero quién sabe si cuando trabajemos con temperaturas extremadamente altas, o en regiones muy alejadas del universo, las observaciones no se ajusten para nada a lo esperado. En ese momento apareceran unos cuantos genios más y la relatividad y la cuántica se convertiran a su vez en "límites" de la nueva teoría, perféctamente válidas en su marco.


De: Elenmor
2010-07-07 05:03:44

Yo soy estudiante de Física de la Universidad de Salamanca, y hace un par de años cursé una asignatura llamada Historia y Filosofía de la Ciencia y la Técnica. Dicha asignatura enseña no sólo lo que has expresado en este post, sino también qué es la ciencia y lo que persigue. Era una asignatura muy bonita en la que se aprendía Filosofía, Historia, Física, Química... Pero resulta que con el brillante y magnífico paso dado hacia el grado, el plan Bolonia, ha sido erradicada, supongo porque no enseñaba nada práctico... Ése es el problema del plan actual, parece que no busca formar, sino que haya buenos útiles... En definitiva, estoy totalmente de acuerdo que se enseñe la historia de la ciencia y miremos con admiración y no con soberbia a nuestros ancestros científicos.


De: josell
2010-07-07 05:56:37

Pedro, sería interesante que un día de estos dedicaras un artículo al mayor derrame de petróleo de la historia, el que acaba de suceder en el golfo de México, al menos para que los humanos comunes y corrientes podamos entenderlo, en tus palabras simples.

Pero bueno, es solo una sugerencia; de seguro estás muy ocupado.


De: perroverde
2010-07-20 01:12:31

Muy bueno me encanto. En el instituto estamos hablando sobre eso, trabajando con un "articulo" de Khun....".. la conservación de energía como ejemplo de descubrimiento simultáneo". Qué ayuda para la enseñanza, si un profesor puede manejar esos temas fluidamente.

saludos Pedro


De: Zonia Luz Villanueva
2010-07-30 01:24:03

Soy docente cesante por el Estado hace más de 10 años pero he seguido dando mis clases a nivel superior y hoy recién en toda mi busqueda de información relevante he encontrado algo que fantásticamente me ha llenado de mucha satisfacción al encontrar que debemos siempre acudir a los conocimientos de antes y enlazarlos con los actuales y proyev}ctarnos al futuro mientras tengamos ganas de conocer más, puers en mi caso nunca acabare por buscar lo que deseo saber y llevar a mis alumnos este enlace tan verosimil de lo que es la búsqueda incesante de la ciencia y el mundo en el que vivimos, les agradezco por esta valiosa información y soy una más que pienso igual que ustedes de dejar lo fácil y buscar siempre lo critico, analítico patra luego dar un alcance de mayor envargadura y hacer pensar así a tantos jovenes rompiendo la educación libresca memorística y llevarlo a horizontes de buscar y encontrar lo nuevo por descubrir.
Agradecimientos mil a ustedes
Lic. Zonia Villanueva Paz


De:
2011-08-19 17:31:15

Yo he tenido la suerte de que en mi facultad se enseñaba historia de la ciencia e historia de la filosofía como asignaturas de libre configuración y la verdad son dos de las asignaturas que más me han gustado.

Estoy totalmente de acuerdo de que es necesario estudiar la historia para comprender como se ha llegado a donde estamos hoy.


De: Sergio B
2011-08-19 22:06:40

Bueno, como siempre me gusta llevar la contraria, por que creo que un comentario de yo tambien estoy de acuerdo no aporta nada nuevo, en mi opinion cargar de historia no me pareceria para nada la forma mas util de aprovechar el tiempo del estudiante. En mi opinion considero que aparte de ser monos cascarrabias somos monos sociables y en cierta forma creer en lo que nos dicen nuestros "maestros" no me parece para nada algo despreciable.

En mi opinion es mas util cultivar el propio interes de los jovenes en profundizar en lo que les interese y el sentido de verdad global de lo que aprenden que en enseñar todo. A mi me interesaba la historia del acero, profundice y entendi todo el proceso, seguramente habra un proceso en la relatividad y no me habran mentido en decirme a donde hemos llegado. Los profesores no estan siendo dogmaticos, estan compartiendo conocimientos (con todo lo que implica conocimiento) conmigo, ¿vale la pena que sepa la historia de todo?, pues quiza no. Si me interesa es algo mio, y no todos profundizamos al mismo nivel.

Me parece que hace tiempo que comprendimos que resulta importante la especializacion y que a nosotros nos gusten estas historias no implica que a todo el mundo le deban parecer interesantes lo que no quita que no sean utiles saber ciertas cosas generales, y creo que cada cual debe elegir en que profundiza. Yo siempre he sentido pasion por todo y la verdad es que considerar la historia humana como "cientifica", es solo una cara de la moneda y, en mi opinion, no es la mas interesante. Yo soy bastante curioso y comprendo bastante cosas, pero la verdad es que ponerme a profundizar en historia de medicina, pues podria resultarme una historia interesante, pero no me quedaria con nada por que no me llama en absoluto. Eso no es que considere que los medicos son magos que hacen cosas sin explicacion, puedo confiar en ellos.

A mi nunca me enseñaron historia de ciencia de nada, y nunca lo heche de menos por que tuve un profesor de filosofia que me enseño a pensar y profundizar en lo que a mi me diese la gana. Lo he practicado y nunca he encontrado incoherencias, en mi experiencia lo que me enseñaron y en lo que he profundizado era coherente y tenia sentido, el resto tendra sus historias tambien, pero no las necesito para creer en lo que me enseñaron.

Los campos de conocimientos son enormes y quien mucho abarca poco aprieta y con eso no podemos luchar, no se pueden enseñar mas que resultados finales y dejar a voluntad de cada cual que profundice en lo que quiera. Que yo crea los filologos tambien tendrian tanto derecho o mas que los cientificos para reclamar mas tiempo de enseñanza para que la gente supiera lo que dice cuando dice algo y, en mi opinion, nos iria mucho mejor si siguieramos ese camino. Y esto es algo que se ve claramente en la ciencia en la que la mitad de la faena es explicar lo que vamos a decir para que se entienda (y lo dificil que es).

Bueno, supongo que de una forma caotica y muy sujeta a critica quiza no se entienda bien lo que digo, pero en mi opinion yo si fuera a cambiar de alguna forma como se reparte el tiempo de enseñanza, dedicaria aun mas tiempo al lenguaje, la filosofia o la historia de la humanidad, en mi opinion las ciencias ya se han encargado de ser claras y simples para que alguien pueda navegar por ellas sin tanta ayuda, como creo yo que nos demuestra Pedro en todos sus articulos (que no clases, ni pizarras, ni aprende esto o suspendes).


Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Conoce tus elementos - El vanadio El Sistema Solar - Europa »