El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - La Luna (I)

Continuamos hoy nuestro viaje por el Sistema Solar, tras el paréntesis vacacional. En entradas anteriores de la serie (aparte de la Introducción) hemos hablado acerca de la Formación del Sistema Solar, Mercurio, Venus y la Tierra. Al hablar de nuestro planeta mencionamos ya brevemente a nuestro satélite, pero hoy nos dedicaremos a él en más profundidad: hablaremos sobre la Luna.

Luna

Versión a 1411x1424 px. Crédito: Luc Viatour/Wikipedia/GPL.

Nace El Cedazo

Como os comentamos hace más o menos un mes, los dos cambios que estábamos considerando hacer eran modificar el aspecto y la estructura de El Tamiz y crear una bitácora “comunitaria” en la que pudiérais escribir vosotros. Aún estamos trabajando en la estructura de El Tamiz (vuestra opinión general era que el aspecto está bien como está, de modo que no va a cambiar apenas), pero el proyecto más importante –la bitácora comunitaria– ya está listo, y se llama El Cedazo (gracias a gejo por la sugerencia de nombre).

La eugenesia

Libro disponible:
Los segundos doce artículos de la serie (de la seda a Johann Sebastian Bach) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Continuamos hoy Hablando de…, la larga serie de artículos en la que recorremos diferentes aspectos de ciencia y tecnología de manera aparentemente aleatoria, haciendo especial énfasis en aspectos históricos y enlazando cada artículo con el siguiente. Tratamos, entre otras cosas, de poner de manifiesto cómo absolutamente todo está conectado de una manera u otra.

En las últimas entradas de la serie hemos hablado acerca del proyecto nuclear Nazi, algo que nunca llegó a ocurrir posiblemente gracias a Werner Heisenberg, aunque el bando aliado sí utilizó armas atómicas en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, llevados a cabo por bombarderos B-29 Superfortress, cuyos motores estaban construidos por la empresa fundada por los famosos hermanos Wright, los primeros en hacer volar un aeroplano, máquinas que se convertirían en armas en la Primera Guerra Mundial, aunque no tan terroríficas como el gas mostaza, que en el mar se polimeriza y puede ser confundido con ámbar gris, utilizado en la Edad Media como amuleto de protección contra la Peste Negra, posiblemente causada por la bacteria llamada originalmente Pasteurella pestis en honor de Louis Pasteur, una de cuyas hazañas fue terminar con la plaga que estaba acabando con las larvas de Bombyx mori francesas, productoras de seda, una sustancia que, en comparación con su peso, puede llegar a ser bastante más resistente que el acero, aunque no llega a la resistencia de los nanotubos de carbono, una de cuyas posibles aplicaciones más prometedoras es como estructura de un futuro ascensor espacial, propuesto por primera vez por Konstantin Tsiolkovsky, partidario (como casi todos sus contemporáneos) de la eugenesia. Pero hablando de la eugenesia…

Aviso: Este artículo contiene algunos párrafos que pueden resultar algo desagradables o duros. No hay imágenes horribles, pero es hasta cierto punto desasosegador y deprimente. Si no estás de humor para ello, mejor lo dejas para otro momento.

En 1859, Charles Darwin publica su obra Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la supervivencia de las razas favorecidas en la lucha por la vida, más conocida por su título abreviado de 1872, El origen de las especies. Aunque muchos rechazaron las conclusiones de Darwin con pasión, la influencia sobre muchos otros fue inmensa. Una de las personas que resultó profundamente impresionada por el trabajo de Darwin fue su primo, Francis Galton, que estuvo presente en el famoso debate sobre la evolución en la Universidad de Oxford el 30 de Junio de 1860.

Sir Francis Galton

Sir Francis Galton (1822-1911).

Galton era un genio polifacético y una de esas personalidades fascinantes de la Inglaterra victoriana: era geógrafo, antropólogo, explorador, inventor, meteorólogo, psicólogo, estadístico… leía a los dos años, y a los seis citaba a Shakespeare con soltura. Aunque no es tan conocido como su primo, Galton fue el inventor del concepto de correlación en estadística, elaboró el primer mapa meteorológico, el primer sistema de clasificación de huellas dactilares, fundó la psicometría y publicó más de 340 libros y artículos durante su vida.

Cuántica sin fórmulas - El efecto túnel

Tras un paréntesis más largo de lo que planeábamos (hemos estado sin una conexión decente a la red durante bastante tiempo), y aunque todavía seguimos de vacaciones unos días más, continuamos hoy con el artículo prometido de la serie Cuántica sin fórmulas. Desde luego, pedimos disculpas por haber tardado bastante más en dar señales de vida de lo planeado.

En el último artículo de la serie hablamos acerca del Pozo de potencial finito, llegando (como casi siempre en esta serie) a resultados contrarios a nuestra intuición, pero inevitables si aceptamos las formulaciones de Schrödinger y Heisenberg. Como espero que recuerdes, lo más extraño de todo era la capacidad de una partícula de llegar a lugares en los que, de acuerdo con la física clásica, no tiene suficiente energía para estar.

Hoy modificaremos ligeramente nuestro “pozo de energía” una vez más: en vez de limitarnos a tener una región en el interior del pozo y las paredes a los lados, complicaremos la cosa un poco más para hacerla más realista. Las conclusiones de nuestro experimento mental de hoy, si has entendido la serie hasta ahora, probablemente no serán demasiado chocantes – si es así y no te sorprendes, enhorabuena porque tanto leer y pensar ha servido de algo. Lo más interesante de la entrada de hoy no es tanto la conclusión inmediata del experimento mental, sino su importancia en el mundo a nuestro alrededor y como prueba de que todo esto de lo que hablamos no es simplemente palabrería: los globos de helio son una prueba de ello, como verás en un momento.

Espero que veas, además, cómo algo de lo que has oído hablar muchas veces (aquí en El Tamiz, sin ir más lejos) tiene una explicación perfectamente lógica y no demasiado complicada, si tienes la base necesaria para entenderla antes: y espero que, a estas alturas de la serie, tengas esa base. Hablaremos del efecto túnel.

Un par de posibles mejoras

Durante los próximos diez o doce días no vamos a disponer de conexión a Internet salvo durante períodos muy cortos de tiempo, de modo que aquí tenéis un artículo para que habléis vosotros. Se trata de comentar un par de posibles mejoras que estamos considerando para el otoño, además de pediros sugerencias varias.