El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Colaboración [Otoño]

Solemos recibir con cierta frecuencia correos vuestros en los que nos preguntáis cómo colaborar con El Tamiz. En breve tendremos una pequeña página con información concreta -la mayor parte, tomada de esta misma entrada- que actualizaremos cuando corresponda, pero aquí tenéis una lista con las cosas que más nos pueden ayudar. Si lo que te interesa es leer artículos y no quieres involucrarte más, mejor dejas de leer esta entrada.

Rayos - Peligros y protección

Tras hablar sobre el origen de los rayos y la descarga en sí, finalizamos esta mini-serie sobre los rayos hablando sobre los efectos que tienen sobre el cuerpo humano y cómo protegerse de ellos. Aunque gran parte de lo que voy a contar es de sentido común, quiero aprovechar para deshacer un par de ideas falsas que mucha gente tiene sobre cómo protegerse de los rayos que se oyen bastante a menudo.

Durante la semana [2007/10/21] (texto)

Desgraciadamente, esta semana no hay episodio del podcast. Acabo de actualizar mi sistema operativo, Ubuntu, a la nueva versión 7.10 “Gutsy Gibbon”, y la versión de Audacity (el programa que utilizo para grabar y mezclar el podcast) no funciona correctamente. Podría mover los archivos que utilizo a Windows y hacerlo desde allí pero, francamente, no tengo suficiente energía para hacerlo. Esperaré a que la siguiente versión de Audacity funcione como debe - si la semana que viene no lo hace, entonces tendré que pasarme a Windows, pero no tengo ninguna gana de hacerlo.

De cualquier modo, no desisto; aquí tenéis lo que hubiera dicho en el podcast, en formato de texto. ¡Algo es algo! Quiero comentar algunas noticias aparecidas por la red durante esta semana, recomendar algún artículo de otros sitios y escribir algo de opinión, como suelo hacer en el podcast. Es curioso cómo suele suceder que cada semana parece haber alguna característica común en las noticias que me llaman la atención - esta semana no es diferente.

Descubren el mayor agujero negro estelar jamás observado

Gracias al telescopio espacial de rayos X Chandra, los astrónomos han descubierto el agujero negro estelar más grande observado hasta la fecha: tiene la masa de unos 16 Soles. Una estrella compañera de gran masa se encuentra junto al agujero negro, y la existencia de este sistema binario pone en cuestión los modelos astrofísicos actuales sobre el final de las estrellas masivas.

M 33x 7 Chandta Hstfov

Imagen compuesta de rayos X / Visible de M33 X-7 y su estrella compañera. Crédito: Rayos X: NASA/CXC/CfA/P.Plucinsky et al.; Visible: NASA/STScI/SDSU/J.Orosz et al.

Esas maravillosas partículas - El gluón

Continuamos hoy nuestro recorrido por el mundo de las partículas subatómicas con la serie Esas maravillosas partículas. Si has seguido la serie desde el principio (y, si no es así, deberías empezar con el primer artículo sobre el electrón, pues hay conceptos que se han ido introduciendo a lo largo de la serie y damos por sentado ahora), recordarás que los hadrones -las partículas formadas por quarks- sentían la interacción nuclear fuerte, mientras que otras partículas no.

Las partículas vistas hasta ahora en la serie, incluído el gluón.

Cuando hablamos del pión, dijimos que estas partículas eran las responsables de la interacción nuclear fuerte residual, que mantiene a los protones y los neutrones unidos en los núcleos de los átomos. Hoy vamos a estudiar la otra partícula responsable de la interacción fuerte, pero no la residual sino “la de verdad”: la que mantiene a los quarks unidos dentro de los hadrones. Esta esquiva pero pegajosa partícula no es otra que el gluón.