El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Durante la semana [2007/09/30]

Desgraciadamente, esta semana tampoco hay podcast: tengo fiebre y la garganta y la nariz fatal, y no quiero torturaros con mi voz. Sin embargo, tenía preparados los enlaces a las noticias de las que hubiera hablado en Durante la semana, de modo que -por si no las has oído- aquí tienes las tres noticias que más me han gustado de la última semana pero que no han aparecido en El Tamiz:

¡Disfrutadlas, y espero poder hablar la semana que viene!

Imágenes astronómicas - Los Ratones

Hace algún tiempo empezamos una serie de imágenes astronómicas de “nostalgia anticipada” tomadas por el telescopio espacial Hubble en los últimos años. En aquel artículo hablamos acerca de una nebulosa planetaria, la Nebulosa de la Hélice. Hoy vamos a hablar de algo a una escala (espacial y temporal) muchos órdenes de magnitud mayor: las galaxias en colisión de Los Ratones.

Como solemos hacer, explicaremos brevemente qué es lo que estás viendo, daremos enlaces a diferentes formatos y resoluciones, cómo encontrar los objetos en otras aplicaciones (como Google Earth o Stellarium), y en este caso en particular, podrás ver una pequeña animación de lo que pensamos ha ocurrido con estas galaxias durante los últimos cientos de millones de años. ¿Preparado?

El ámbar gris

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Por si no conoces Hablando de…, en esta larga serie de artículos recorremos diferentes aspectos de ciencia y tecnología de manera aparentemente aleatoria, haciendo especial énfasis en aspectos históricos y enlazando cada artículo con el siguiente. Tratamos, entre otras cosas, de poner de manifiesto cómo absolutamente todo está conectado de una manera u otra.

En las últimas entradas de la serie hemos hablado acerca de la “realidad cuántica”, puesta en cuestión por algunos físicos, que se enzarzaron en interesantes debates como las discusiones entre Einstein y Bohr, en las que tomaron parte otros genios como John von Neumann, cuyas ideas de máquinas auto-replicantes, junto con el concepto de una inteligencia artificial comparable a la humana de Turing, llevaron a las primeras predicciones de una “singularidad tecnológica”, que podría ser una explicación de la Paradoja de Fermi propuesta por el físico Enrico Fermi, que tuvo una importante participación en el Proyecto Manhattan, iniciado por el gobierno estadounidense como respuesta a una carta de Szilárd y Einstein en la que avisaban de la posibilidad de que los Nazis desarrollaran una bomba atómica, algo que nunca llegó a ocurrir posiblemente gracias a Werner Heisenberg, aunque el bando aliado sí utilizó armas atómicas en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, llevados a cabo por bombarderos B-29 Superfortress, cuyos motores estaban construidos por la empresa fundada por los famosos hermanos Wright, los primeros en hacer volar un aeroplano, máquinas que se convertirían en armas en la Primera Guerra Mundial, aunque no tan terroríficas como el gas mostaza, que en el mar se polimeriza y puede ser confundido con ámbar gris. Pero hablando del ámbar gris…

La vida privada de las estrellas - Las enanas blancas

Libro disponible:
La serie completa está disponible como libro en tapa dura y como libro electrónico.
Versión en vídeo:
Este artículo está disponible también en vídeo.

Después de estudiar las entrañas de una estrella, continuamos hoy con la serie La vida privada de las estrellas hablando acerca de uno de los posibles caminos que puede seguir una estrella hacia su “muerte”, y uno de los tipos de “cadáveres estelares” que hay en el Universo: las enanas blancas.

Estudio sobre bacterias en la Atlantis

Aunque la carrera espacial es útil para la ciencia en cualquier caso, no está mal que de vez en cuando salgan noticias como la de hoy, que muestran que los beneficios de las misiones al espacio son también concretos y prácticos para la humanidad en general.

Entre los experimentos realizados por la misión STS-115 del transbordador Atlantis en Septiembre de 2006, uno de ellos nos ha proporcionado información nueva acerca del comportamiento y la virulencia de las bacterias en el espacio, y los resultados del experimento han sido publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences: la virulencia del cultivo realizado en la Atlantis resultó ser tres veces mayor que el del cultivo de control en la Tierra.