El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Videos - Rayo provocado

De entre las varias peticiones que tenemos pendientes (y no se nos olvidan), una de ellas es dedicar una breve serie a los rayos, uno de los fenómenos meteorológicos más apabullantes. A mí personalmente me fascinan los rayos - no hay nada que me ponga de mejor humor que una buena tormenta en la que parece que el mundo se va a acabar (bueno, si me siento seguro, claro, pero de eso hablaremos cuando llegue la serie).

No soy el único - los científicos del _Lightning Research Laboratory (Laboratorio de Investigación de Rayos) _de la Universidad de Florida se dedican, entre otras cosas, justo a eso: a “fabricar” rayos. Hoy quiero mostrar algunas fotos y un video del trabajo de estos temerarios.

Conoce tus elementos - El flúor

Continuamos hoy nuestro recorrido por la tabla periódica de Conoce tus elementos, en la que descubrimos el origen, peculiaridades y utilidades de cada elemento químico. Hoy nos dedicaremos al flúor. Si te aburre la química y piensas que el flúor no tiene mucho interés, sigue leyendo, porque te aseguro que no hay nada más lejos de la realidad.

El Tamiz en Agosto

Como al final de cada mes, una breve pausa para mirar atrás y ver cómo han ido las cosas. Eso sí, lo mantendré breve - no tengo mucho tiempo para poner estadísticas muy detalladas. Sin embargo, como suelo decir en estos artículos, si a alguien que quiere empezar un blog le viene bien saber estas cosas, pues para algo sirve. Aquí están las cosas más importantes que nos han sucedido en Agosto.

Durante la semana [2007/09/01]

Empezamos hoy un experimento - un pequeño podcast _semanal, “Durante la semana” en el que hablaré de algunas de las noticias relevantes de la semana que, por una razón o por otra (que haya otras más importantes, que otras fuentes las hayan cubierto de manera satisfactoria o, simplemente, falta de tiempo) no hayan aparecido como artículos en _El Tamiz.

La paradoja de Monty Hall

Había empezado a planear cómo atacar una serie sobre las “cuatro fuerzas”, las interacciones fundamentales del Universo, una petición de curzki en este comentario; pensar en eso me llevó a darme cuenta de que debería empezar una serie básica sobre la cuántica antes, para poder hablar con algo de base sobre las partículas virtuales. He empezado a escribir el primer artículo de la serie, pero al hacerlo (junto con el preparar la introducción al libro de Relatividad Especial) me ha llevado a pensar en nuestra intuición y cómo el fiarse de ella es peligroso… y el resultado de tanto rumiar ha sido esta entrada que estás leyendo.

Algo que repito unas cuantas veces al hablar de relatividad, y que tendré que repetir unas cuantas más cuando hablemos de física cuántica, es que hay que saber cuándo no fiarse de la intuición (y tanto la cuántica como la relatividad son dos ejemplos de cuándo no hay que fiarse de ella). Sin embargo, es muy difícil no fiarse de ella: hay cosas que nos parecen “de sentido común”, “evidentes” y “obvias” cuando no lo son, pero contradecir esos mensajes de nuestro propio cerebro es complicado. De hecho, requiere una cierta disciplina y práctica.

De manera que hoy vamos a dedicarnos a practicar la anti-intuición… pero no con la física, sino con las matemáticas. Hay bastantes problemas y paradojas matemáticos que son ejemplos excelentes de lo que quiero decir: algo que es real, y perfectamente lógico, nos parece imposible. Sin embargo, cuando pensamos sobre el asunto sin escuchar la vocecilla de la intuición, nos damos cuenta de que estábamos equivocados.