El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - Fobos y Deimos

En las últimas entradas de la serie acerca del Sistema Solar hemos explorado Marte de cabo a rabo, hablando sobre aspectos generales del planeta, geografía, exploración moderna de su superficie, posibilidades de vida y especulaciones sobre una futura colonización y terraformación. Hoy finalizamos nuestra visita al Planeta Rojo hablando acerca de sus dos pequeños satélites, Fobos y Deimos.

Fobos y Deimos

Fobos (izquierda) y Deimos (derecha). Crédito: NASA.

Cuando digo “pequeños” no me estoy refiriendo a un tamaño ligeramente inferior al de nuestra Luna, sino a algo realmente minúsculo, tan pequeño que su descubrimiento es recientísimo en la historia de la humanidad: es imposible ver estas dos pequeñas Lunas desde la Tierra sin utilizar un telescopio de gran potencia. Pero esto no quiere decir que no sospechásemos de su existencia desde hace bastante tiempo… aunque por razones bastante poco consistentes.

Premios Nobel - Física 1902 (El efecto Zeeman)

Hace unos días hablamos acerca del Premio Nobel de Física de 1902 de Hendrik Antoon Lorentz y Pieter Zeeman, por su teoría electrónica de la luz y el descubrimiento del efecto Zeeman respectivamente. Enfocamos entonces el asunto de manera histórica, con los conocimientos y descubrimientos realizados hasta el cambio de siglo. Hoy nos dedicaremos a estudiar con un poco más de detenimiento, y desde una perspectiva más moderna, la teoría de Lorentz y especialmente el efecto Zeeman. Desde luego, si no has leído aquel artículo, te recomiendo encarecidamente que lo leas antes de seguir con esta segunda parte.

Mi objetivo hoy es, por un lado, completar un poco la idea central de la teoría de Lorentz (la naturaleza de las fuentes de radiación electromagnética) y por otro lado utilizar la física moderna para explicar aquellos aspectos del efecto Zeeman que ni él mismo ni Lorentz podían justificar con los conocimientos de la época. De hecho, me propongo recordarte algunas cosas que ya has aprendido, si eres habitual de El Tamiz, para que tú mismo respondas a la pregunta que ni Zeeman ni Lorentz hubieran podido responder correctamente. Es lo que me encanta de entradas como la de hoy: que, si llevas tiempo con nosotros, ya tienes la base necesaria para entender cosas nada sencillas… y disfruto construyendo conocimiento juntos.

Un par de minúsculas adiciones

Esta brevísima anotación es para comentar un par de cosas sin demasiada importancia: una modificación y una adición a las páginas de información de El Tamiz. Se trata de las respuestas a dos preguntas que recibimos con la suficiente frecuencia como para que hayamos decidido responderlas directamente en la página, en vez de contestar individualmente cada vez.

La primera es una modificación a la descripción del podcast. Desde su “renacimiento”, varios de vosotros nos habéis preguntado cómo escuchar los episodios antiguos, ya que tanto iTunes como Feedburner sólo proporcionan los últimos episodios publicados. En la página correspondiente explicamos la manera más fácil de escuchar esos episodios ancestrales: visitando los archivos de la categoría.

La segunda es una nueva página informativa dando permiso explícito para el uso de nuestros textos en artículos de Wikipedia. Dicho mal y pronto, si quieres utilizar cualquier texto de El Tamiz como fuente para ampliar o escribir cualquier cosa en Wikipedia, puedes hacerlo sin pedir permiso y sin condición alguna. Si quieres más detalles, puedes leer la página correspondiente aquí. Si tenéis sugerencias sobre dónde colgar esa descripción, no sabemos qué hacer exactamente (un enlace en la barra de navegación superior, una nota al pie de cada artículo, nada y simplemente dirigir a la gente allí cuando pregunte, etc.), así que ya sabéis.

Hala, de vuelta a la mazmorra para escribir artículos de verdad.

Premios Nobel - Física 1902 (Hendrik Antoon Lorentz y Pieter Zeeman)

En la serie acerca de los Premios Nobel hemos hablado ya sobre los dos que nos conciernen aquí entregados en 1901, el primer año de existencia del Nobel: el de Física de Wilhelm Röntgen por su descubrimiento de los rayos X y el de Química de Jacobus van ‘t Hoff por su trabajo en cinética química. Hoy continuamos con el primero de los dos premios de 1902 a los que dedicaremos artículo: el de Física, compartido por dos holandeses, Hendrik Antoon Lorentz y Pieter Zeeman. En palabras de la Academia, el premio se les otorga:

En reconocimiento al servicio extraordinario que han proporcionado con sus investigaciones sobre la influencia del magnetismo sobre los fenómenos de radiación.

Ya sé que la frase puede no resultar demasiado clara al principio, y puede sonar como si no se tratase de un descubrimiento muy importante, pero se trata de un paso de gigante en nuestro conocimiento del Universo, de modo que tengo que pedirte lo que tan a menudo hago aquí: paciencia. Remontémonos un poco en el tiempo para dar algo de contexto al premio.

¿Has leído “El nombre del mundo es Bosque”, de Ursula K. Le Guin?

Hace mucho tiempo, al hablar acerca de una posible extinción futura de la raza humana y de algunas de las causas que podrían producirla, mencioné un libro de Ursula K. Le Guin del que prometí hablar posteriormente, pero nunca lo hice. Me lo acaba de recordar Alberto en este comentario, de modo que aquí tenéis una nueva entrada de la serie ¿Has leído…?, en la que de vez en cuando recomendamos libros de ciencia-ficción que merecen la pena.

El libro en cuestión no es de los más conocidos de esta genial escritora, y creo que hace falta tener el estado de ánimo para leerlo, de modo que espera a que lo describa antes de lanzarte a leerlo, incluso si te gusta Ursula Le Guin. Eso sí, es una obra maestra (¿qué libro suyo no lo es?). Se trata de El nombre del mundo es Bosque (The Word for World is Forest), y fue escrito en 1972, aunque no se publicó en castellano, que yo tenga noticia, hasta 1986. La edición que yo tengo es de Minotauro, ISBN 84-450-7058-4, y la última que he visto en la Casa del Libro de Madrid es también de Minotauro, edición de 2008, ISBN 9788445076873, y es bastante barato.