El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - Marte (V)

Hoy terminamos (salvo por el estudio de sus satélites, aún pendiente) la entrada múltiple dedicada al planeta Marte, dentro de nuestra serie sobre el Sistema Solar. Tras hablar de aspectos generales del planeta, su geografía, la exploración más moderna y las posibilidades de vida, hoy nos dedicaremos a especular acerca de una posible colonización y terraformación del Planeta Rojo.

Marte terraformado

Marte terraformado. Versión a 4450x4450 px. Crédito: Wikipedia/FDL.

Hablaremos en primer lugar, por lo tanto, de cuáles son las maneras en las que podemos adaptarnos a las condiciones de Marte para poder vivir allí permanentemente en un plazo relativamente corto, para luego adentrarnos en terreno más resbaladizo y considerar cómo hacer justo lo contrario: adaptar Marte a nosotros para vivir en él de la forma más parecida posible a cómo vivimos en la Tierra. Intentaré además hacer énfasis en algunos aspectos prácticos que no suelen escucharse cuando se habla de la colonización de Marte, ya que tendemos casi todos (yo incluido) a convertirlo en una especie de inevitabilidad y de cuento de hadas que, con toda probabilidad, no sería.

Durante la semana #19 - Thomas Henry Huxley

En este episodio del podcast hablamos acerca de Thomas Henry Huxley, dentro de la serie Hablando de….

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí (esta opción es la que preferimos para saber cuánta gente lo escucha con mayor exactitud). También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí, o escucharlo directamente en tu navegador:

Enlaces del episodio:

Thomas Henry Huxley

Libro disponible:
Los segundos doce artículos de la serie (de la seda a Johann Sebastian Bach) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Hoy seguimos con Hablando de…, la serie “histórica” de El Tamiz, en la que hablamos de asuntos diversos de manera aparentemente aleatoria, enlazando cada artículo con el siguiente y tratando de poner de manifiesto cómo absolutamente todo está relacionado de una manera u otra.

En las últimas entradas de la serie hemos hablado acerca del los nanotubos de carbono, una de cuyas posibles aplicaciones más prometedoras es como estructura de un futuro ascensor espacial, propuesto por primera vez por Konstantin Tsiolkovsky, partidario (como casi todos sus contemporáneos) de la eugenesia, promovida por Sir Francis Galton tras ser inspirado por el debate Huxley-Wilberforce sobre la evolución, en el que participó el “bulldog de Darwin”, Thomas Henry Huxley. Pero hablando de Thomas Henry Huxley…

Thomas Henry Huxley

Thomas Henry Huxley (1825-1895) con 32 años.

Aunque el episodio más famoso de su biografía fue probablemente el debate con “Sam el jabonoso”, el obispo Wilberforce, la vida entera de Huxley parece sacada de una novela, y es un personaje fascinante; se trata además, como creo que resultará evidente al leer el artículo, de alguien a quien admiro profundamente, aunque no esté de acuerdo con todas sus ideas, ni mucho menos. Si eres fan de Asimov o Sagan, no te pierdas a quien popularizó el término protoplasma en la Inglaterra victoriana, y una de las personas que más ha hecho por la divulgación científica en los últimos dos siglos.

Durante la semana - Marte (IV)

Disculpas por adelantado por la pobre edición del episodio: me he puesto un límite de dos horas totales de preparación de cada uno, o sería imposible mantenerlo. De modo que me repito demasiado, no soy lo suficientemente claro en la pronunciación, etc., pero así son las cosas. Se hace lo que se puede.

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí (esta opción es la que preferimos para saber cuánta gente lo escucha con mayor exactitud). También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí, o escucharlo directamente en tu navegador:

Enlaces del episodio:

El Sistema Solar - Marte (IV)

Nuestro viaje por el Sistema Solar continúa. Nos encontramos, durante las últimas semanas, explorando Marte: en la primera entrega sobre el Planeta Rojo hablamos de generalidades y nuestras primeras ideas sobre él, en la segunda lo hicimos acerca de la impresionante geografía marciana y en la tercera nos centramos en las últimas misiones enviadas a Nirgal. Hoy nos dedicaremos a estudiar los indicios de vida presente o pasada en Marte y las interpretaciones y especulaciones que pueden hacerse, racionalmente, a partir de esos indicios.

La Guerra de los Mundos, de H. G. Wells

Ilustración de Henrique Alvim Corréa para La Guerra de los Mundos de Wells.

Especulaciones sobre vida marciana ha habido prácticamente desde siempre: ya hablamos en la primera entrega sobre Marte de las ideas de Percival Lowell y su civilización marciana, que había construido los “canales” para llevar agua desde los polos al resto del planeta que se deshidrataba lentamente. Las ideas de Lowell, aunque erróneas, eran muy sugerentes, y fueron la semilla de La Guerra de los Mundos de H. G. Wells, una obra maestra de la ciencia-ficción. Los marcianos de Wells trataban de invadir la Tierra precisamente tratando de encontrar un nuevo hogar, ya que su mundo estaba muriendo poco a poco.