El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Vídeos - Vuelta a la ISS

En el último vídeo que compartí con vosotros podía verse la lanzadera Discovery desde la Estación Espacial Internacional, dando una vuelta completa sobre sí misma. Hoy, justo lo contrario: tras desengancharse de la Estación Espacial Internacional hace un par de días, la lanzadera realizó una vuelta alrededor de la Estación que fue grabada por la tripulación de Discovery. La vuelta duró una media hora –durante la cual se movieron algunos de los paneles solares, fíjate en el detalle–, que puedes ver condensada en el minuto y medio que dura este vídeo. Piensa que la estación que estás viendo en el vídeo tiene nada más y nada menos que 102 metros de lado a lado, ¡como un campo de fútbol! Tal vez no seamos más que una horda de monos cascarrabias, pero a veces creamos cosas como ésta.

No tiene sonido, no tiene efectos especiales, no tiene nada de nada. Pero me parece realmente maravilloso:

Menos de un 0,0000001%, by Manín

Otra tira de Manín:

Tira cómica Menos de un 0,0000001% by Manín

La noticia que inspiró la tira: [](http://www.adn.es/mundo/20080402/NWS-0306-LHC-probabilidad-laboratorio-extinguir-tierra.html)Noticia en ADN. Tal vez, como ha sugerido Manín en algún comentario, dediquemos un artículo de Falacias a hablar sobre este asunto.

Durante la semana - Misión Kepler

Tras una larga ausencia, vuelve Durante la semana, el podcast de El Tamiz, aunque de un modo diferente. Me ha costado grabarlo un tiempo mucho más corto que antes por razones obvias, de modo que creo que sería factible mantenerlo de este modo de forma regular. Ya me contaréis si pensáis que merece la pena, según este formato os permita seguir El Tamiz de manera más cómoda o no.

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí (esta opción es la que preferimos para saber cuánta gente lo escucha con mayor exactitud). También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí.

Enlaces del episodio:

Misión Kepler: para qué, cómo, dónde, cuándo

En parte por falta de tiempo y en parte por sobra de otros sitios que lo hacen bien (mi favorito, como ya sabéis los habituales, es Ciencia Kanija), ya no nos dedicamos tanto a noticias científicas como antes; sin embargo, creo que sí aporta algo el hablar, con la calma que permite no estar pendiente de la actualidad inmediata, de algunos asuntos como el de hoy. Es casi seguro que has oído hablar de la misión Kepler de la NASA, lanzada hace poco tiempo. El objetivo de la entrada de hoy es explicar, a la manera de El Tamiz y sin enrollarnos demasiado, el para qué, cómo, dónde y cuándo de esta misión. De ese modo, si te interesan estas cosas, puedes tener una información algo más profunda que la que suele darse en las noticias, sin tener que bucear en la enorme cantidad de información de las páginas oficiales de la NASA.

Sección del telescopio Kepler

Telescopio espacial Kepler y sección. Versión a 946x710 px. Crédito: NASA.

Vídeos - STS-119

Hoy, un par de vídeos que he disfrutado mucho. Es posible que los hayas visto ya, desde luego –sobre todo el primero, menos probablemente el segundo– pero, si no, te recomiendo encarecidamente que lo hagas. En total son casi veinte minutos, pero si eres amante de la exploración espacial creo que te dejarán un buen sabor de boca. Los dos son de la misión STS-119 del transbordador Discovery a la Estación Espacial Internacional.

El primero, el lanzamiento; no importa cuántos vea, no me canso: la violencia tremenda del despegue, el desprendimiento de los cohetes auxiliares, la enormidad de poner como si tal cosa dos mil toneladas de metal… Si eres español, no te pierdas además la mención de Zaragoza (alrededor de 7:00, cuando el control de tierra informa a la tripulación de que pueden aterrizar en Zaragoza con un solo motor si los otros dos fallasen).

El segundo requiere, para su disfrute máximo, de música clásica de fondo (cuanto más relajante, mejor). Es un procedimiento estándar que la lanzadera, cuando llega hasta la Estación Espacial, realice una vuelta de 360º para mostrar el vientre a la estación, de modo que puedan tomarse fotos de él y se verifique que no hay ningún problema con la protección térmica cerámica –algo que tendría consecuencias terribles en la vuelta a la Tierra–. No es como las piruetas de La Guerra de las Galaxias, ¡diez minutos para dar una! Pero es un verdadero placer verlo desde arriba mirando hacia la Tierra, la gracilidad y lenta elegancia del movimiento en contraste con la velocidad vertiginosa sobre el suelo –lanzadera y estación se mueven en el vídeo a unos 28 000 km/h–… maravilloso. En este caso, si eres americano no te pierdas la majestuosidad de los Andes vistos a 360 km del suelo.

Para saber más: