El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El foro funciona de nuevo

Parece que todo vuelve a la normalidad, y hemos logrado actualizar el foro a la última versión. Hay algún plugin del foro (como los títulos por la antigüedad) que no funciona por ahora, pero iremos añadiendo los que sean compatibles y, seguramente, encontrando otros nuevos. Gracias por vuestra paciencia y, una vez más, disculpad las molestias.

Puesto que es una nueva versión del foro, si encontráis cosas que no funcionan o tenéis cualquier problema, ya sabéis.

El Sistema Solar - Marte (I)

Nuestro viaje por el Sistema Solar continúa. Tras hablar acerca de la formación del sistema, Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, y explicar brevemente el Período de Intenso Bombardeo Tardío, nos alejamos del Sol para alcanzar el siguiente planeta del sistema: Marte, el Planeta Rojo.

Puesta de Sol en Marte

Puesta de Sol en Marte. Imagen tomada por Spirit en 2005. Observa el color del cielo y el pequeño tamaño del Sol. Versión a 2 352×713 px. Crédito: NASA.

Como siempre, esta serie trata de mostrar los objetos bien conocidos del Sistema Solar (como es el caso del cuerpo de hoy) y los menos conocidos, con la mayor cantidad de documentación gráfica posible y explicando cosas que, a veces, no se estudian en los libros de texto. Más aún cuando, como en este caso, gran parte de los descubrimientos más interesantes se han producido después de que lo estudiásemos en el colegio (al menos en mi caso). Afortunadamente para nosotros, la cantidad de imágenes que tenemos de Marte –antiguas, modernas, de cerca, de lejos…– es enorme; eso sí, tengo que avisaros de que las fotos más impresionantes (las más recientes) llegarán en la siguiente parte del artículo.

Porque, también como siempre, dado lo extenso del texto el artículo de Marte estará dividido en varias partes. Hoy nos iremos aproximando a él, desde las observaciones realizadas a simple vista desde el albor de los tiempos hasta la primera vez que un objeto construido por el hombre se posó sobre su superficie y a los primeros mapas completos del planeta.

Foro kaputt temporalmente

Acabamos de actualizar la aplicación del foro (bbpress) a la última versión… y hemos descubierto que requiere PHP 5, cuando nuestro alojamiento funciona con PHP 4. Así que el foro está roto por ahora: ya hemos solicitado la actualización en el alojamiento a PHP 5, pero parece que puede tardar hasta 24 horas. Esperemos además que el cambio a PHP 5 no rompa otras cosas, que nunca se sabe…

ACTUALIZACIÓN: Efectivamente, al cambiar a PHP 5 se rompen otras cosas, por el momento. Así que, durante un par de días, dejaremos todo como estaba; mejor que no funcione el foro antes que romper todo lo demás. Cuando esté activo de nuevo os avisaremos. ¡Disculpad las molestias si no habéis podido conectaros durante el día de hoy!

Imágenes - La Nebulosa de Orión

Hay veces en las que algunas fotografías astronómicas parecen cuadros, como sucede con la de hoy. Se trata de una vieja conocida de la humanidad, la Nebulosa de Orión –M42 en el catálogo de Messier–, que es visible a simple vista (al final muestro algunas referencias para encontrarla en el cielo) aunque, desde luego, no con el detalle de esta imagen. A mí me quita el aliento, claro, o no la compartiría con vosotros. Como siempre, foto primero y explicaciones después, para los amantes de las estrellas:

Nebulosa de Orión

Versión a 1280x1280 px. Crédito: NASA, ESA, M. Robberto (STScI/ESA) et al.

Microhistorias - Simulacro

No sé si esta entrada será el inicio de una serie esporádica, o se quedará en agua de borrajas, pero me apetecía escribir una historia de ciencia-ficción breve, brevísima, así que aquí la tenéis. Si visitas El Tamiz exclusivamente por la divulgación, mejor te saltas esta entrada (que menciona cosas de las que hemos hablado aquí hace tiempo en plan divulgativo, pero no tiene el propósito de divulgar ciencia). Por si la inspiración me permite escribir alguna otra cosa parecida en el futuro, he creado la categoría Microhistorias para albergar entradas de este estilo. Pero tampoco os preocupéis, que esto no va a convertirse en una bitácora de ficción ni mucho menos.

Por cierto, digo ‘ciencia-ficción’, pero es un género muy amplio. Se trata en este caso de algo en el estilo de Asimov (¡salvando la abismal diferencia entre su talento y el mío, claro!): diálogo, razonamiento y pocos efectos especiales. Digo esto para que no esperéis La Guerra de las Galaxias ni nada parecido. ¡Al menos es corta, con lo que no dará tiempo para aburrirse leyendo!

¡Agradecimientos a Macluskey y Proyecto#194, que me han ayudado a pulirla todo lo que han podido!