El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Falacias - Los pájaros no se electrocutan porque los cables están aislados

Como siempre digo al comienzo de cualquier artículo de Falacias, si ésta te parece básica puedes saltarte el artículo - pero créeme, está vivita y coleando. La de hoy la he oído en dos versiones, una escalofriante y otra no tanto.

La versión escalofriante es: Los pájaros que se posan en los cables de alta tensión no se electrocutan porque las almohadillas de las patas son aislantes. No te lleves las manos a la cabeza porque la he oído más de una vez.

Una versión más común y menos grave: Los pájaros que se posan en los cables de alta tensión no se electrocutan porque los cables en los que están posados están cubiertos de un material aislante.

La primera versión de la falacia es terrible - los pájaros no han evolucionado para poder posarse sobre ningún cable, y sus patas no pueden aislarlos de una corriente de cientos de miles de voltios. No tiene ningún sentido.

La segunda versión, sin ser dolorosa, tampoco es cierta. Los cables de alta tensión que ves colgando en el campo no están recubiertos de nada. Si lo tocas, es de metal. No tienen una cubierta de plástico como los de tu casa…no serviría para mucho con un voltaje de un par de cientos de miles de voltios.

En primer lugar, si te fijas en esos cables (los que están realmente altos y van de torre metálica a torre metálica), cuando llegan a la torre hay una especie de remate de vidrio o cerámica que “envuelve” al cable cuando se acerca a la torre. En los de voltaje realmente alto puede llegar a tener varios metros de largo (aunque parece pequeño visto desde lejos). Si el cable estuviera aislado, ¿para qué serviría poner esa pieza ahí?

En segundo lugar, piensa que un voltaje tan enorme requeriría una cubierta muy pesada (esas piezas aislantes que llegan a las torres pesan bastante): la cubierta de plástico del cable de tu casa no iba a aislar 300.000 voltios. Si se cubriera todo el cable con el aislante necesario, pesarían tanto que se caerían - o haría falta una infraestructura mucho más cara que la que se utiliza.

De modo que, cuando ves una bandada de pájaros posados en un cable de alta tensión, tienen sus patitas (no aisladas) sobre el metal del cable (no aislado). ¿Por qué entonces no se electrocutan?

Aunque dedicaremos más artículos a la electricidad, la razón básica es la siguiente (como siempre, si sabes del tema, rechina los dientes o cierra los ojos ante mis simplificaciones): _cuando la corriente eléctrica tiene que elegir un camino de varios posibles, no pasa la misma intensidad de corriente por cada camino. _ Míralo así: si los electrones de la corriente eléctrica se encuentran con una bifurcación del cable y los dos caminos posibles son idénticos, la mitad de los electrones pasan por un camino y la otra mitad por el otro. Pero si por un camino la corriente pasa el doble de bien que por el otro (tiene la mitad de resistencia), entonces pasará el doble de corriente por ese que por el otro (dos tercios por uno y un tercio por el otro).

Si un camino tiene una resistencia un millón de veces más grande que el otro, entonces pasará un millón de veces menos corriente por él (un millón de veces más corriente por el camino más fácil, de menos resistencia). Si entiendes este concepto, fíjate en la elección que deben hacer los electrones que van por el cable cuando se encuentran con el pájaro; pueden elegir el camino A o el camino B:

Pájaro y cable (diagrama)

Pero el camino A (subir por una pata del pájaro, pasar por él y volver por la otra pata) es un camino horriblemente malo (los pájaros no han sido diseñados para conducir la corriente eléctrica y, como nosotros, tienen una resistencia muy grande, de modo que conducen bastante mal), y el camino B es muy bueno (el cable conduce muy bien…por eso es un cable).

De modo que ¿qué van a hacer los electrones? El cable conduce millones de veces mejor que el pájaro, de modo que por él la intensidad va a ser tan minúscula que ni se entera - es prácticamente cero, y está por debajo del umbral de percepción. La casi totalidad de los electrones siguen por el cable e ignoran al pájaro, de modo que no pasa nada.

Como probablemente sabes, el problema para el pájaro está cuando hace de conductor entre un cable y otro, o entre un cable y el suelo: en ese caso, los electrones no tienen elección para llegar al otro lado del pájaro (o pasan por el pájaro, o pasan por el pájaro), de modo que el pájaro se electrocuta, como ocurre a veces con aves grandes que anidan en las torres de alta tensión, o se posan en un cable y rozan otro con un ala.

De manera que la cuestión no es ningún aislante: aislar 500.000 voltios es una tarea a la que una pequeña cubierta de plástico o las patas de un pájaro no pueden aspirar. La cuestión es que, si los electrones pueden elegir, van a ir antes por el cable que por el pájaro.

Falacias, Tecnología

132 comentarios

De: bandar
2007-05-26 09:06:06

La versión de las almohadillas aislantes me he dejado atónito...Como siempre, una explicación fantástica. Esta sección es la que más me gusta del blog, y eso que me he leído todas las entradas con avidez. Mi enhorabuena.

De: Pedro
2007-05-26 09:15:00

bandar,Yo también me quedé atónito con lo de las almohadillas, que he oído más de una vez. Una vez en boca de un profesor de biología (juro que no me lo estoy inventando).Me alegro de que estés disfrutando con Falacias...es una de las secciones más divertidas de escribir. Sin embargo, necesita "combustible" para funcionar, de modo que acordaos de escribir con posibles falacias para que siga la serie ;)

De: Alfredo
2007-05-26 13:43:29

Me ha parecido interesante el articulo, pero me gustaría añadir un pequeños detalle, el problema de electrocutarse viene siempre de la intensidad, y en los cables de alta tensión la corriente que pasa es muy baja, por lo que aún siendo el pájaro buen conductor (estando mojado por ejemplo), la cantidad de corriente que pasa por él es muy baja, y eso se hace para evitar el efecto Joule (que hace que el material se caliente, en este caso perdiendo energía) por eso se eleva la tensión y baja la intensidad para transportar energía (P=V·I). Y cuando un pájaro se electrocuta cuando se pone sobre dos cables es porque cada cable esta en distinta fase y eso produce un aumento de intensidad sobre el pájaro (eso ya es un pelín mas complicado de entender).

De: Jorge Rivera
2007-06-08 17:09:11

significa que si salto y me cuelgo de los cables de alta tensión no me electrocuto? puedo hacer la prueba??

De: toni
2007-06-08 19:15:14

puedes hacer la prueba hasta en tu casa, enchufa un cable a la corriente, ponte tus zapatillas de deporte y agarrate solo a uno de los dos hilos del cable. si no tocas nada mas no notaras nada (no te apoyes en la pared ni lo hagas descalzo).
los pajaritos que se posan en los hilos de alta tension estan hasta calentitos por el efecto de la ley de Joule (Q=I^2ç+R*t)hasta luego

De: Robert
2007-06-19 00:52:30

Pues hablando de electricidad... un sábado con mis amigos nos pasó una cosa bastante curiosa. Resulta que acababa de llover, y un amigo al que denotaré "X" para no dar nombres, tocó una farola que estaba mojada, y le dió un calambrazo. Resulta que otro amigo al que llamaré "A" también le pasó lo mismo. Pero yo cuando toqué la farola mojada no sentí absolutamente nada. Sin embargo, al tocar yo la farola y a la vez dar la mano a "A" , le transmití la corriente, y solo la sintió él. Pero lo más raro de todo esto para mí fue que al dar la mano a "X" , ambos sentimos el calambrazo, ¿como se explica todo esto? Porque precisamente por esto último, no le encuentro explicación. ¿Alguna respuesta?

De: Nikolai
2007-06-22 04:31:50

La historia de las patas aislantes si esta pero bien .. sin palabras..
jeje se fijaron que Pedro aumentaba el nivel de tensión a medida que lo nombraba empezando por un par de cientos de miles de voltios hasta llegar a 500.000.. ;)

De: Luis
2007-09-11 19:21:08

Buen artículo, pero la verdad jugando una vez al "mintrap", hace bastante tiempo la verdad, salió la pregunta de porque los pajaros no se electrocutaban cuando se posaban en los cables de alta tensión, nadie supo responder.

La respuesta que daba el juego era (encima era pregunta trampa):

Los cables de alta tensión generan un campo magnético tan grande, que a las aves les resulta virtualmente imposible posarse en ellos.

Cierto que no he estudiado el efecto de los campos magneticos sobre seres vivos, pero bien se que estamos rodeados de ellos en pequeña medida y no nos pasa nada, debería ser muy fuerte (o increiblemente fuerte) la intensidad de corriente para que generara un campo magnético tan bestia como para afectar a las aves, y eso está claro que no pasa, no?


De: Pedro
2007-09-11 19:40:21

Luis,

El argumento de los campos magnéticos es absolutamente ridículo:

Por fuerte que fuera un campo magnético, nunca jamás podría evitar que los pájaros se posaran en los cables: los pájaros no están hechos de ningún material ferromagnético, ni tienen carga, de modo que podrían posarse perfectamente.

Además, los pájaros se posan en los cables de alta tensión - sólo hay que ver el número de ellos que mueren cuando tocan más de un cable (es una causa de mortalidad importante en aves grandes), de modo que decir que "es imposible que se posen" es una tontería.

Qué pena de mindtrap...


De: Luis
2007-09-11 23:05:10

Gracias Pedro,

Yo solo quería desvelar esta otra (mini)falacia, porque yo en su tiempo me la creí, pero no porque pensaba que el campo les afectaba directamente, sino porque se dice que las aves migratorias se orientan gracias al campo magnetico terrestre, por distintos tipos de receptores, quizá "notaban" de alguna forma que era peligroso acercarse. Pero vamos, no me preocupé por mirar si de verdad se posaban o no (ya que el juego daba por supuesto que no, y nunca me había informado sobre ese tema).

Muchas gracias por la sección de falacias, sin duda la mas curiosa de tu repertorio (incluso hay algunas que jamás había oido jaja).


De: Cotte
2007-10-29 22:41:33

Respuesta pal de la FAROLA.

No soy científico ni tengo pajolera idea de electricidad, pero se me a ocurrido una respuesta.

¿NO PODRÍA SER QUE INFLUYESE LA CALIDAD DE LA SUELA DE LOS ZAPATOS TUYOS Y DE TUS AMIGOS?

-Si tu ese día llevabas un calzado adecuado para la lluvia que no dejaba traspasar el agua a tus pies, puede al no hacer tomatierra o como se diga no pasase la corriente por ti, pero tus amigos tenían los pies completamente mojados y si circulaba por ellos. Con lo cual, al darle la mano a tu amigo el hacia de contacto con el suelo.

No se, ¿Podría ser eso?


De: cesar
2007-11-11 00:18:17

quisiera una respuesta corta y concreta, sera que es posible esto pedro.


De: cesar
2007-11-11 00:40:23

quisiera una respuesta corta y concreta. ¿ sera que es posible esto pedro?

o no es capas de hacerlo inmediatamente.


De: Pedro
2007-11-11 09:35:26

cesar,

Si este artículo no te parece corto y concreto...no, no sé hacerlo más concisamente.


De: Carlos
2007-11-23 15:58:32

Hay un par de cosas que me gustaria concretar. En primer lugar quiero decir que lo has explicado bastante bien y de forma sencilla, que es lo mas importante.
Por un lado me pregunto si es la corriente la que te "electrocuta" y aunque la pregunta parezca una tonteria no lo es tanto. Segun tengo entendido para evitar perdidas por efecto Joule se recurre a elevar la tension y disminuir la corriente proporcionalmente de modo que se pueda mantener la cantidad de potencia transmitida por el cable con mayor rendimiento. Por esto me planteo si en realidad es la diferencia de potencial la que hace circular los portadores de carga que componen los atomos de nuestro cuerpo o es la corriente proveniente del cable la que hace que nos achicharremos. Puede que tenga algun fallo de concepto. De cualquier forma, no estaria demas que lo aclarases.

Gracias y saludos


De: Pedro
2007-11-23 17:54:27

Carlos,

Ambas cosas son necesarias: sin un voltaje suficiente, tu cuerpo es tan mal conductor que no hay movimiento de cargas. Sin una corriente suficiente, el daño que sufres es mínimo (ejemplo: chispazo de decenas de miles de voltios de la pantalla de la TV). De modo que sin un voltaje y una intensidad decentes no te puedes achicharrar.


De: Morti
2007-12-03 18:00:25

Echad un vistazo a este impresionante vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Z3q9WdjD5wc titulado "Like a Bird on a Wire" y veréis cómo un humano también puede moverse por un cable de alta tensión sin electrocutarse...

Saludos


De: cesar augusto
2007-12-05 20:08:44

hoy de vrdaa me vacilao leyendo ajjajajjaajjaja ........ weno es una mejor explicacion que la de la almoadilla ps sin duda hoy pero de vardaa de risa ee....


De: Maria
2008-09-11 23:31:54

Hola, tengo una curiosidad, me gustaria saber como se orienta un pajaro a grandes distancias.
He oido que se orientan por campos magneticos, y que pequeños iones de su cerebro se alinean con el campo magnetico de la tierra, es eso cierto??
Gracias por todo.
Un saludo desde valencia


De: Sebastian Arevalo
2008-10-29 00:29:56

No se francamente como es que se orientan los pajaros en su vuelo.
Supongo que puede tratarse de la direccion de las corrientes de aire que se repiten cada año, o por las temperaturas de las latitudes en las que viajan.
Pero el que existan ''sensores magneticos cerebrales'' en pajaros para la orientacion lo pongo en duda. De ser asi, nosotros los humanos tendriamos lo mismo.

El cerebro es una fuente de energia electrica. Las neuronas funcionan a traves de sinapsis (quimica y electrica) y lo que hacen es crear diferencias de potencial (es decir, cargas positivas y negativas en celulas cerebrales contiguas).
Como lo hacen? Realizan movimiento de iones, porque Sodio+3 sale de la neurona y entra K+2. Como a la larga pierde carga carga positiva, la celula queda con carga negativa (porque entra 2 y pierde 3 por cada paso de iones, es decir, pierde 1Carga por paso). Cuando esta celula adquiere una carga negativa determinada, el potencial se traspasa a la siguiente celula y esta inicia lo mismo.

El proceso es infinitamente rapido y las neuronas estan capacitadas para realizarlo en fracciones de segundo y con ayuda de vainas. El punto, es que todos los animales cerebrados funcionan en torno a diferencias de potencial neuronales, por lo que, en ese caso, el humano podria ser una brujula cerebral, al igual que una Falacia de pajaros.

Eso nada mas :D
(Modo super-resumido de sinapsis, lo siento)
Saludos.


De: dvd
2009-01-23 01:16:51

Yo tengo una duda sobre los pajaritos.

Trata sobre el potencial. Cuando un objeto se acerca a un cable de corriente, si esta aislado, no hay diferencia de potencial, y no hay descarga ni electrocucion. Pero lo que si ocurre es un cambio de potencial:
De tener un potencial practicamente nulo, en la medida que nos acercamos al cable electrico vamos adquiriendo potencial, es decir, nos vamos cargando electricamente a traves de la transferencia de electrones del aire ionizado, y en ultimo extremo, con una minima descarga electrica desde el cable cuando la distancia es tan pequeña que permite el paso a traves del aire (ruptura dielectrica).

Un pajaro tiene poca masa, y necesita pocos electrones para ponerse a potencial. Un helicoptero necesitará muchos mas, y el rayo sera apreciable (lo vemos en el video de "Like a Bird on a Wire".

Me entra la duda ( y no me atrevo a calcularlo) de si dicha descarga es apreciable y en que medida. Si el que esta en el helicoptero contactara directamente con el cable, y el rayo le saltara directamente a la mano, ¿que sentiria? ¿ccosquillas? . El pajarito que se posa en el cable de alta tension. una pequeña chispilla le tiene que dar. Debe ser minima, pero.... y cuando llueve??? entonces que?

Antes de que me lo digais, no quiero comparar una descarga con diferencia de potencial, frente a lo que es ponerse a potencial.

Saludos


De: Pedro
2009-01-23 07:44:04

dvd,

Yo tampoco voy a ponerme a calcular nada, pero sospecho que para un pajarito (salvo que sea un avestruz volador) la carga necesaria para igualar potenciales debe de ser suficientemente pequeña como para que no haya chispas. Y no creo que la lluvia modifique eso, de ahí que de noche no veamos chisporrotazos cuando los pájaros se van a dormir a los cables. No sé si sentirán algo, pero yo creo que ni siquiera eso...


De: McDiufa
2009-01-23 09:45:54

Para Cesar,
respuesta corta y concreta.

En un cable conductor la resistencia eléctrica es casi nula, entonces la diferencia de voltaje entre dos puntos del cable es cero, por eso al tocarlos no da calambre, a menos que le des otra salida a la corriente (tierra o cualquier voltaje diferente al del cable).


De: Miguel
2009-02-18 14:10:06

Que hay de la electicidad estática? Es posible que viniendo de tocar otro cable a muy alta tensión, dejando de hacer contacto con él durante la cresta de la onda de tensión y luego tocar otro cable o el mismo pero con la cresta invertida pudieras recibir una descarga importante, no?


De: juan sebastian rocha
2009-03-09 21:46:32

lo que quiero saber es que porque los cables estan cubiertos de plastico


De: juan sebastian rocha
2009-03-09 21:48:02

y porque las herramientas de los electricistas tienen mangos forrados


De: Alberto
2009-05-27 19:48:40

Solo una cosa, por el pajaro no pasan "una pequeñisima cantidad de amperios". Directamente, no pasan, ya que el pájaro no ha cerrado el circuito. Al ser un circuito abierto pajaro-cable, circulan cero amperios por el.

Claro, que, como ya has dicho, si el pajaro toca el cable y el suelo al mismo tiempo hace de toma de tierra y cierra el circuito, y se electrocutara.

Si toca los dos cables a la vez hace de resistencia y tambien al hoyo.

Por ultimo, la resistencia del pajaro no es para nada elevada. Lo mismo pasa con nosotros, que tenemos una resistencia de pocos kilo-ohmios. Desgraciadamente, conducimos bien, jeje.

Un saludo!


De: Alberto
2009-05-27 20:00:26

Nota que se me olvido añadir: La explicacion tecnica es que al tocar los dos cables, o cable y tierra estas sometido a una cierta diferencia de potencia, que provoca el movimiento de las cargas. Al tocar solo el cable de 10KV (o los que sean) no hay diferencia de potencial (10000-10000=0), y por tanto, no hay paso de corriente.

PD: Estudio ingenieria electrica.


De: Pedro
2009-05-27 21:36:49

Alberto, me temo que no estamos de acuerdo en casi nada de lo que has dicho, aunque he tenido esta conversación con ingenieros en el pasado. Por alguna razón, en lo concerniente a la electricidad, físicos e ingenieros a menudo tenemos problemas para entendernos, y creo que es porque aprendemos de diferente manera. Veremos si te convenzo :)

Solo una cosa, por el pajaro no pasan “una pequeñisima cantidad de amperios”. Directamente, no pasan, ya que el pájaro no ha cerrado el circuito. Al ser un circuito abierto pajaro-cable, circulan cero amperios por el.

En primer lugar, el circuito sí está cerrado: creo que cuando dices que está abierto te refieres a que el pájaro no conecta ese cable con otro o el suelo. Pero el circuito sí es cerrado: cable-pájaro-cable, a través de una pata y la otra. Imagina que no es un pájaro, sino que es un cable idéntico al primero: hay una bifurcación donde estaría la primera pata, un cable "doble" durante un metro y luego una nueva unión que deja el cable único otra vez. ¿Dirías que ahí hay algún circuito abierto?

En segundo lugar, sí circula corriente por el pájaro, aunque es un error común suponer que no pasa porque, como digo en el artículo, es una "pequeñísima cantidad de amperios". Entre los dos pies del pájaro hay una diferencia de potencial (pequeñísima, por supuesto) -- entre dos puntos cualesquiera del cable hay una diferencia de potencial proporcional a la distancia entre ellos (si es un buen cable, como los de alta tensión, es un valor minúsculo por cada metro, pero no nulo). Otra cosa es que, cuando estudias ingeniería eléctrica o pones un cable, aproximes suponiendo que el potencial es igual. No lo es. Entre los dos pies del pájaro puede haber unos cuantos microvoltios, y a través del bicho circularán unos cuantos nanoamperios de los que ni se entera.

Por ultimo, la resistencia del pajaro no es para nada elevada. Lo mismo pasa con nosotros, que tenemos una resistencia de pocos kilo-ohmios. Desgraciadamente, conducimos bien, jeje.

Pues tampoco aquí estamos de acuerdo: la resistencia del pájaro es muy elevada comparada con la del trozo de cable sobre el que se encuentra y al que sustituiría como paso de los electrones. La resistencia del pájaro son unos cuantos kilo-ohmios, pero la del trocito de cable que sustituiría como paso de la corriente es muchísimo más pequeña. No me atrevo a dar números, porque no conozco la resistencia típica por metro de un cable de alta tensión (tal vez tú tengas ese dato, porque seguro que sabes mucho más de eso que yo), pero apostaría a que es varios órdenes de magnitud menor.


De: Alberto
2009-05-27 21:58:18

Efectivamente, te doy la razón. Al posarse el pájaro en el cable no pense en éste como dos patas que se posan (dando lugar a una resistencia en paralelo con el resto del cable), sino algo así como tocar con un dedo un cable sin estar en contacto con nada mas (el vacio), no se si me explico, pero está claro que es fallo mío

La segunda parte de tu mensaje tambien es cierta, dado que la resistividad de un conductor es muchisimo menor.

Es facil cometer ese tipo de apreciaciones erróneas al trabajar con "modelos matematicos", jeje (por ejemplo en el caso de reactancias con resistencia ohmica nula).

Un saludo!


De: Naeros
2009-05-28 10:40:32

"Por alguna razón, en lo concerniente a la electricidad, físicos e ingenieros a menudo tenemos problemas para entendernos, y creo que es porque aprendemos de diferente manera."

Yo diría que es porque los ingenieros trabajamos casi siempre con aproximaciones.
¿Cómo calculamos el volumen de una vaca? Fácil, aproximas la vaca a una esfera. :P

No es que aprendamos mal las cosas, es que una vez nos enseñan el principio físico pasamos a las aproximaciones.


De: Battosay
2009-05-28 14:27:59

Ese el problema, que todos los ingenieros trabajamos con aproximaciones, perfectamente válidas y más sencillas de usar que la realidad. El problema viene cuando nos olvidamos de que estamos aproximando.

Como decía un profesor mío: "Un cuadrado es una esfera con cierto margen de error."


De: Restless
2009-06-06 13:15:41

Será un cubo! aproximamos, pero no tanto!!

Efectivamente todos tenemos parte de razón, si el pájaro se posa sólo con una pata en el cable de AT, es un circuito abierto y no circula intensidad por la rama cable-pájaro.

En cambio, suponiendo un cable de BT de casa, el que va del enchufe al ordenador, sin ningún tipo de aislamiento, si un pájaro se posase con las dos patas sobre el cable, se fríe, con una sola pata no le pasaría nada.


De: Luis
2009-08-12 12:38:42

Buen artículo.
Solamente hacer una pequeña matización.

En tu dibujo del camino A y B en las patas del pájaro, no hay que olvidar que para que haya una corriente eléctrica debe de haber una diferencia de potencial o tensión, y evidentemente la diferencia de tensión entre ambos puntos contiguos del conductor será despreciable, quizás de algunos pico-volts, pues la resistencia R del conductor es muy pequeña para evitar pérdidas en el conductor por efecto Joule.

Otra cosa, se tiende a diseñar líneas de distribución con la mayor tensíon posible para que la corriente sea menor y así ahorrar en cobre. Por ejemplo, en USA utilizan la tensión nominal de 115/120 Volts y eso origina muchos millones de dólares en gastos por cobre, al ser la corriente el doble de grande que si trabajasen a 230V, y por tanto la sección del conductor es también el doble mayor.

Saludos.


De: Cristian
2009-09-17 16:39:52

Pedro:

Un detalle que noté al principio de la publicación:

"La primera versión de la falacia es terrible – los pájaros no han evolucionado para poder posarse sobre ningún cable, y sus patas no pueden aislarlos de una corriente de cientos de miles de voltios. No tiene ningún sentido."

Debería decir "aislarlos de una TENSIÓN de cientos de miles de voltios".


De: MaX
2009-10-30 13:37:22

ESA EXPLICACIÓN ES ERRÓNEA, ESO NO FUNCIONA ASI. Ciertamente lo que has explicado sobre los caminos de la corriente según la resistencia al paso de ésta que opone cada conductor es correcto, PERO ESTA NO ES LA RAZÓN DE PORQUÉ NO SE ELECTROCUTAN LOS PÁJAROS.

Lo primero es que para que circule corriente de un lugar a otro debe existir una TENSIÓN eléctrica, que induzca a la corriente. Para entenderlo de una forma llana, en una tubería para que circule el agua (la corriente en nuestro caso) debe existir un DESNIVEL para que el agua circule (o una presión, pero esto no viene al caso de la explicación para la electricidad).

Cuando el pájaro se para SOBRE UNO SOLO DE LOS CABLES, el pájaro adquiere LA MISMA TENSIÓN que el cable, y como no toca otro lugar de un potencial distinto para convertirse en un conductor de la corriente, POR ÉL NO CIRCULA CORRIENTE. Las aves grandes mueren electrocutadas porque al levantar vuelo PUEDEN TOCAR DOS CABLES A LA VEZ, HACIENDO QUE CIRCULE UNA CORRIENTE BRUTAL POR SU CUERPO al comunicar dos conductores con un potencial muy diferente, y esto tambien te podría pasar si tocas un cable y el poste, que comunica con la tierra que es lo que se toma como potencial 0V. Además, si la tension es suficientemente alta, es posible que venza la resistencia del aire para comunicar con una corriente los dos potenciales.

Los pájaros tienden a pararse en los cables porque estan calentitos (efecto Joule, el conductor se calienta al circular una corriente) pero no pueden pararse en los de MUY ALTA tensión porque la corriente estática les eriza las plumas y no pueden volar para irse, caen a plomo al suelo al intentar "despegar".

Espero haber sido claro y constructivo, he intentado explicarlo de una forma sencilla sin entrar en tecnicismos. Saludos.


De: Pedro
2009-10-30 16:26:55

MaX,

ESA EXPLICACIÓN ES ERRÓNEA, ESO NO FUNCIONA ASI.

Por muchas mayúsculas que pongas, la explicación no es errónea ;) Imagino que no supones que no sé lo que es la tensión eléctrica, con lo que espero también que entiendas que, si mi explicación no coincide con la tuya, no es por ignorancia sino por elección (otra cosa es que no estés de acuerdo conmigo).

[...] y como no toca otro lugar de un potencial distinto para convertirse en un conductor de la corriente

Incorrecto. Las dos patas del pájaro están tocando potenciales diferentes. Si no fuera así, el tramo de cable entre ellas tampoco estaría entre potenciales diferentes y no habría una intensidad de corriente circulando por él. El potencial desciende de forma continua –y muy leve– a lo largo de todo el cable, por mucho que en muchas escuelas (colegios y escuelas de ingeniería, afortunadamente no en cc. físicas, al menos en mi experiencia) se diga que está a una sola tensión.

La argumentación que expones ya ha aparecido antes en algún comentario, creo.


De: MaX
2009-10-30 19:40:33

Pedro gracias por tu aclaración, tienes razón en lo de las mayúsculas. En cuanto a lo de la disminución de potencial, esto es técnicamente cierto también, pero dime de qué caida estamos hablando en la distancia entre las patas de un pájaro en cualquier cable eléctrico... ¿llegaría a picovoltios? ¿qué corriente induciría una caída así entre la "resistencia" que es el pájaro? Como bien dices, las patas de un pájaro están a diferente potencial pero es rayar en lo inverosímil, por eso esa clase de cosas se omiten salvo en física avanzada como dices.

Sólo pretendo decir que tratando de explicar (se supone que sencillamente) porqué no se electrocutan los pájaros, se explican muchas cosas en el texto de forma correcta, ¡pero ninguna es el motivo real de ello! Si prefieres una fusión de lo que ambos defendemos... el pájaro no comunica dos potenciales lo suficientemente grandes como para inducir una corriente mortal. Y gracias por molestarte en contestarme, saludos.


De: Pedro
2009-10-30 20:37:12

MaX, no es molestia en absoluto, más bien al contrario. A ver si esta vez consigo expresar mejor mi pega con tu explicación --que es la más habitual de este asunto, pero nunca me ha convencido, de ahí que dé esta otra--. De acuerdo con tu explicación, imaginemos que en vez del pájaro hay un trozo de cable, exactamente igual que el normal (mismo material, mismo grosor), que sale de una bifurcación donde habría una pata y vuelve a unirse al cable principal donde se encontraría la segunda pata. ¿Qué intensidad de corriente circula por ese cable, comparada con la original? ¿Y si se trata del pájaro?


De: MaX
2009-10-30 21:20:25

¡Qué interesante debate, Pedro! Evaluemos los supuestos que propones, que vienen genial para aclarar el tema. Para hacerlo muy visible usaremos la archiconocida ley de ohm, y trataré de ser lo más preciso posible ya que veo que tienes madera de físico y no toleras bien las aproximaciones por muy elementales que resulten.

Primer caso - Trozo de cable. La tensión entre extremos del cable (tomemos unos 5 cm de longitud) es 0V (vale, no es 0, pero sería una tensión tan pequeña que ninguna calculadora estándar podría manejar como voltios). La resistencia del cable también es 0 ohmios (bueno... tomemos si te parece unos miliohmios por ejemplo, dado un pequeño segmento de gran diámetro de un conductor como cobre o aluminio que se usa en la totalidad de los tendidos eléctricos de transporte). Si usamos la ley de ohm, la intensidad que circularía por ese cable sería igual a los prácticamente 0 voltios entre una también pequeña resistencia, si bien la tensión sería muchísimo menor que la resistencia. El resultado si acaso sería algún picoamperio (si acaso, ¡por decir algo ya que insistes en ser exactos!).

Segundo caso - Recorrido entre las patas del pájaro. La explicación es la misma hasta la hora de evaluar la resistencia que ofrece el pájaro, que se vería aumentada notablemente en comparación a la que habría si fuera un cable. No sería descabellado pensar que la resistencia del pájaro sería de unos pocos miles de ohmios, lo que haría la casi inexistente corriente en el caso del cable en una ¡aún mas pequeña!

Creo que un árbol no te deja ver el bosque Pedro. Para que exista una corriente eléctrica entre dos puntos debe existir una adecuada relación entre la tensión y la resistencia. El problema es que la tensión entre 5 centímetros de un cable de tendido eléctrico es prácticamente 0V, por tanto para conseguir una gran corriente de esa forma se requeriría de un conductor casi ideal (venga, un superconductor ya que te veo puesto en la física) para conseguir que circulara una corriente significativa por ahí en condiciones de tan bajísima tensión. Y el pájaro no contribuye a esto tampoco con su resistencia intrínseca, asi que la cosa se queda en que el pájaro se sube al cable a mancharte el coche cuando pasas por debajo. ¡Saludos!.


De: Pedro
2009-10-30 21:35:33

MaX,

[...] ya que veo que tienes madera de físico [...]

... espero que sí, porque como a estas alturas resulte que no, ¡menudo problema! ;)

Vamos con los detalles que mencionas, porque

Creo que un árbol no te deja ver el bosque Pedro.

... estamos de acuerdo en lo del bosque, pero no en quién no lo ve :P

Si usamos la ley de ohm, la intensidad que circularía por ese cable sería igual a los prácticamente 0 voltios entre una también pequeña resistencia, si bien la tensión sería muchísimo menor que la resistencia. El resultado si acaso sería algún picoamperio (si acaso, ¡por decir algo ya que insistes en ser exactos!).

No estoy de acuerdo: tanto la resistencia como la diferencia de potencial son minúsculas, pero su cociente no lo es... es precisamente la intensidad que circula por el cable. En el caso del cable original, de la intensidad que circula por el cable original; en el caso de añadir el otro cable casi idéntico en un tramo determinado, aproximadamente la mitad de la intensidad original.

Imagina un trozo de 5 cm del cable original: en ese tramo de 5 cm, ¡también se cumple la ley de Ohm! La tensión entre ambos puntos es minúscula, como también lo es la resistencia, y el cociente de ambas es una vez más la intensidad que circula por el cable, que no tiene por qué ser minúscula aunque tanto tensión como resistencia lo sean. Si duplicas el tramo, se duplican (si todo es uniforme, claro) la tensión entre los extremos y también la intensidad del cable.

Y ahí está la clave, que espero poder expresar más claramente en este comentario que el anterior, de modo que perdona si me enrollo:

Si en vez del pájaro ponemos, como dije antes, un cable de idénticas características al original, de modo que hay una bifurcación en un tramo determinado con ambos tramos de cable de igual longitud (digamos 5 cm, como dices), no hay absolutamente nada que distinga ambos cables. Ambos cables son, al paso de la corriente, completamente equivalentes. La intensidad de corriente del cable será igual en ambos cables durante ese tramo. No pasa casi toda la intensidad por el cable original y "algún picoamperio" por el cable nuevo, pasa lo mismo por ambos cables en ese tramo.

Si no tienes pegas con esto, sigo (aunque si no tienes pegas, tal vez veas por qué mi explicación no cae en ese "es la misma tensión" y por qué sí tiene sentido). Si hay algo que no te encaje, no tiene sentido que siga soltando rollo, mejor seguimos discutiendo sobre este punto.


De: MaX
2009-10-31 11:10:27

Ya entiendo lo que ocurre, tu explicación es correcta pero no he sabido entenderla, lo primero que sinteticé con mis conocimientos sin pensarlo detenidamente es lo que solté aqui sin mas. En efecto lo que ocurre es que la diferencia entre resistencias es enorme y la tensión entre ambos extremos, casi nula. La proporción de corriente entre ambos será directamente proporcional a la relación entre ambas resistencias y ciertamente la resistencia del pájaro es muy superior. De alguna forma lo sabía, pero no lo vi con perspectiva. Ha sido muy constructivo charlar contigo Pedro, saludos.


De: Pedro
2009-10-31 11:34:00

MaX, me alegro de que al final nos hayamos entendido. La experiencia de hablar con alguien en la red capaz de ver las cosas objetivamente y cambiar de opinión es... no sé cómo describirla. Extraña, eso sí; ¡gracias! :)


De: Elias
2009-12-03 10:14:51

Los pajaros no se electrocutan porque entre sus patas no existe ninguna diferencia de potencial. Su cuerpo no forma parte de ningun circuito electrico.

Electricamente hablando, dos puntos unidos por un conductor , son el mismo punto.

Los pajaros tendrian mas riego de electrocutarse ,si el cable estuviera cerca del suelo y fuera un dia lluvioso o muy humedo, podrian cerrarse un circuito entre el cable y el suelo ( tierra ) atraves del pajaro. Ya que entre sus patas no habria ninguna diferencia de potencial, (mientras no se corte el cable junto entre ellas ) pero sí entre su cuerpo y el suelo.

Ocurre exactamente lo mismo entre una lavadora o cualquier electrodomestico con aislamiento defectuoso, si lo tocamos descalzos o con calzado poco aislante probablemente nos llevemos una descarga, pero si lo hacemos subidos en una silla de madera o encima de una caja de plastico, no recibiriamos ninguna descarga por poco aislada que estuviera la lavadora.

El problema de tocar un cable de alta tension o de baja, no es es cable en si, es el SUELO !, mas simplista imposible.

Jeje.


De: Pedro
2009-12-03 10:33:21

Elias, esta conversación ya la he tenido antes en los comentarios del artículo, no recuerdo ya cuántas veces... y no tengo tiempo ni energía para tenerla de nuevo. Si lees los comentarios inmediatamente anteriores al tuyo y te convence, genial; si no, simplemente estamos en desacuerdo. También puede que te sirva leer la serie de artículos sobre electricidad que se están publicando ahora mismo, no lo sé.


De: Miguel Alberto
2009-12-04 20:27:40

Practimante mil gracias.


De: gumy
2010-02-20 18:56:55

Pedro,he descubierto hace poco esta web, que por cierto es fantástica y por eso comento un tema ya antiguo, te agradeceria que me aclararas:
a ver si lo he entendido bien: en el comentario 33 han dicho que si el pajaro se apoyara en un cable de nuestra casa de BT entonces si se freiría, aunque lo hiciera con las dos patas: ¿Se freiría porque en ese cable la corriente es mayor que en los de alta tensión y entonces la porcion de corriente que se desvia por el pajaro a modo de resistencia en paralelo ya no es tan pequeña, o es que no me he enterado de nada?
Por cierto tu explicacion me resulta perfecta, de hecho me recuerda a cuando en la facultad nos explicaban el funcionamiento del voltímetro y por qué se colocaba en paralelo para poder medir tensiones con el


De: Pedro
2010-02-20 19:05:33

gumy, creo que seguiría sin freírse, porque la resistencia seguiría siendo muchísimo mayor que la del cable. Es cierto que la intensidad sería mayor, pero creo que seguiría siendo minúscula. Para probarlo no habría más que tocar un cable (sólo uno) de casa nosotros mismos en dos sitios, pero sin tocar el suelo ni ninguna otra cosa, claro. Lo malo es que, aunque creo que tengo razón, no estoy lo suficientemente convencido para probarlo :P


De: gumy
2010-02-21 19:10:54

Gracias por tu respuesta, Pedro! Veo que los fisicos tenemos razonamientos parecidos,jejej


De: geff
2010-04-23 19:50:40

oigan yo he tenido esta duda : si estas en el aire en caida,volando o lo que sea y te alcansa un rayo electrico no te achicharra porque no estas haciendo polo tierra pero y si el rayo es lanzado por algo que esta en el suelo tocando tierra te electrocutas o no sientes nada porque estas en el aire?


De: geff
2010-04-23 20:44:06

que hay de las raquetas electricas mata moscas, acaso una mosca tocando los cables de la raqueta no es igual a un pajaro tocando los cable de los postes? acaso no estan aislados los dos, porque se electrocutan las moscas y los pajaros no?


De: Fernando
2010-06-24 06:51:12

geff
Las moscas se electrocutan porque las raquetas, si te fijas bien, tienen 3 mallados. Cuando apretás el botón, aplicas potenciales distintos en cada malla (0V en la central y 10V en las externas). Como las mallas están aisladas (aire entre medio), el circuito sólo podrá cerrarse a través de la mosca.
Con respecto a la pregunta del rayo, es un tema que no conozco bien, lo que puedo presuponer es que vendrías a ser como una nube con un potencial distinto a la que está cargada, y se produciría la descarga con la necesidad de reducir el potencial (con la consiguiente redistribución de cargas entre vos y la nube). Te recomiendo evitar la experiencia!
Espero te sea útil!


De: geff
2010-07-25 15:54:09

gracias fernando por aclararme lo de las moscas!


De: Mirko Yohn
2010-10-28 09:27:37


  • ¿Si el ave pasa justo entre dos cables, pero no los toca a ninguno, podria electrocutarse, mediante ruptura dielectrica?

  • Segun lo que recuerdo del articula afirmas que : "Pero si por un camino la corriente pasa el doble de bien que por el otro (tiene la mitad de resistencia), entonces pasará el doble de corriente por ese que por el otro (dos tercios por uno y un tercio por el otro).", asi que en un dia lluvioso la ave se mojara, entonces dismuiria su resistencia tomando en cuenta un solo cuerpo, entonces la resistema de la ave y la menos resistencia del agua presente en el ave, se puede tomar como dependiente y asi disminuir la resistencia de la ave.
    Gracias


De: Warningwara
2011-04-20 03:03:19

Hola Pedro,

Primero que nada felicidades por tu blog, hace poco lo descubrí y poco a poco lo voy leyendo ;) muy interesante todo y a su vez de muy fácil entendimiento para la gente "de a pie" como yo...

Aprovechando esta falacia, pregunto: alguna vez escuché que, si un cable de tendido eléctrico de muy alta tensión estuviera cercano al suelo, a una X altura, este podría "jalar de las greñas" (atraer pues) a una persona, algo así como levantarlo del suelo y jalarlo hacia él. No sé que tan cierto sea, en su momento me lo creí, pero ahora yo pienso que esto no es posible, más bien creo que el riesgo está en que alguna chispa eléctrica pudiera brincar del cable hacia la persona (obviando el riesgo de ser tocado haciendo tierra). ¿Estoy en lo correcto? en caso contrario, ¿tienes algo publicado al respecto?...

Muchas gracias por tu tiempo.


De: Pedro
2011-04-20 07:53:06

Warningwara, no lo había oído en mi vida y, por lo que yo sé, no tiene pies ni cabeza. Si lees el bloque de electricidad (http://eltamiz.com/electricidad-i) creo que te resolverá las dudas que puedas tener.


De: Hemomata
2011-05-23 05:02:27

Amigos deseo saber porque los cables de alta tension tienen un especie de sumbido. Pero me gustaria saber la respuesta técnica.

Saludos


De: Juancho
2011-07-17 10:11:23

Excelente explicación. Creo que está un poco atrasado mi comentario, pero creo que podrías agregar a la serie de "Falacias" la explicción de a qué velocidad se mueven los electrones por un conductor cuando se produce una corriente eléctrica. He escuchado muchas versiones, incluso de profesores universitarios y varios científicos de que es una velocidad cercana a la de la luz...


De: Pedro
2011-07-17 11:44:12

Juancho, ya está publicado: http://eltamiz.com/2009/11/17/electricidad-i-conductores-y-aislantes/


De: charly
2011-07-27 05:43:03

no es cierto lo que dicen que los humanos no tenemos mucha resistencia, yo quisiera ver un hombre o una mujer agarrando un cable de esos con las dos manos y veran que si se electrocuta


De: Sergio B
2011-07-27 12:03:24

Bueno, es probable que ya haya sido explicado, pero he visto en los comentarios repetida varias veces lo de la tension. No hay que considerar pequeñas variaciones del voltaje, consideremos el cable perfecto, estara conectado entre la central y la casa de Paco, y como es perfecto, da igual que te conectes en una distancia de 5 cm, que de 200 metros, estaras electricamente conectado a a la central y a la casa de paco, a miles de voltios, menos la pequeña diferencia que pierda el cable (no es a la que estas sometido, es la que te ahorras). El voltaje es una diferencia de tension por definicion, decir que algo esta a 2v no tiene sentido, decimos que tienen 2v mas que algo, en el caso de un cable, cualquier rodaja de cable tienen 2v mas adelante que detras, de espesor diferencial, si el espesor es algo, pues con mas razon. La unica explicacion correcta es la de Pedro, lo otro es otra falacia.


De: samuel
2011-08-26 03:09:53

entones fue mentira lo que me dijeron a mi ,por que ami me dijeron que no se electrocutan por que solo se paran sobro un cable ya sea fase o tierra y para que alguien se pueda electrocutar necesita estar en los dos cables fase y tierra jaja me tomaron el pelo verdad....???


De: Sergio B
2011-08-26 10:01:23

@samuel, mentira no es, si toca lo dos cables se electrocutan, la cuestión es por que no lo hacen tocando uno solo y vamos, pretende contestar a las explicaciones esas brutas que puso al principio el articulo, no a que toquen los dos. El problema es que es como decir que no se electrocutan por que no les da un rayo, o porque no los ponemos en una silla eléctrica, o porque no le conectamos las alas a una batería, etc, no se si se entiende a que me refiero, que el pajaro este en un cable es un problema, que este en dos es otro. ¿nunca has escuchado lo de la piedra anticancer?, pues es algo de ese estilo.


De: vfghhg
2011-10-20 17:15:09

por que las torres de conduccion electricas son metalicas y al tocarlas no producen calambres?


De: Otacon
2011-11-23 20:37:06

Hola Pedro,
se que este artículo es un poco antiguo, pero me surge una pequeña duda. Me queda clara en general tu explicación pero hay un caso en concreto que no acabo de entender, me explico: siempre que he visto las torres que transportan los cables de alta tensión, rara vez llevan un único cable, siempre transportan varios a la vez como supongo que es lo habitual. Ahora bien, imagino que los cables que van sobre una misma torre vendrán todos del mismo sitio, e irán también hacia el mismo sitio, no? Suponiendo que esto sea así y los cables sean iguales, si tomamos dos puntos a la misma altura (cada uno en un cable distinto), los dos puntos deberían tener el mismo potencial, y al no haber diferencia de potencial entre ellos el pájaro no debería freírse al tocar ambos a la vez porque no circularía corriente a través de él.
Bien, la cuestión es: está claro que mi razonamiento falla en algún punto, porque como has dicho es evidente que el pájaro SÍ que se fríe :P. Dónde está la error entonces? He dicho alguna barbaridad?
Gracias de antemano ;)


De: chamaeleo
2011-11-24 02:44:05

Otacon, en realidad sí que hay diferencia de potencial porque los cables están en trifásico. Te explico:

Realmente, el voltaje de los cables no es constante, sino que varía. Esto significa que en un instante dado, la corriente puede valer 9.000 voltios; un poco después, puede valer 0 voltios. El cambio de voltaje conforme avanza el tiempo podría ser similar a éste:

T(0º): 9.000V

T(90º): 0V

T(180º): -9000V

T(270º): 0V

Y el ciclo volvería a empezar de nuevo. Este ciclo ocurre muy rápido, de hecho, en la electricidad que nos llega a casa se repite de 50 a 60 veces por segundo (aunque no sé si también es así en los cables de alta tensión). Fíjate también que, para cada instante, he asociado un ángulo. Esto no es más que un artilugio matemático que empleo para explicar lo que viene.

Los cables de alta tensión están desfasados uno del otro 120º. Esto significa que, para cuando un cable se encuentra en T(0º), los otros dos cables se encuentran en el instante T(120º) y T(240º) respectivamente, por lo que corresponde a:

T(0º): 9.000V

T(120º): -3000V

T(240º): 3000V

Es decir, entre cualquiera de los dos cables, hay una diferencia de potencial de 6000V.

Después de soltar todo este rollo, creo oportuno añadir que hablo de memoria de unas clases introductorias que vi hace varios años, y que no profundicé en el tema, por lo que recomiendo coger la explicación con pinzas, y no dudéis en darme buenos tirones de oreja si hay fallos graves de concepto.


De: J
2011-11-24 08:40:56

Cuidado: aunque estuvieran en monofásico también habría diferencia de potencial entre los dos cables. Incluso aunque fuera corriente continua (de hecho, es así como mejor se puede explicar a un neófito).


De: Otacon
2011-11-24 13:46:05

@chamaeleo, muchas gracias por tu explicación, ahora me queda claro ese caso y veo dónde estaba mi fallo, estaba considerando una corriente contínua cuando en realidad es alterna y trifásica. De todas formas siempre he tenido, y creo que no soy el único, bastantes problemas a la hora de entender cómo funciona la corriente alterna a nivel físico, de movimiento de electrones y demás. Siempre veo explicaciones con gráficas de senoidales y ese tipo de cosas, que estan muy bien para entender el concepto, pero siempre me quedo sin saber que pasa en realidad DENTRO del cable cuando se dice "circula por él una corriente alterna". Espero con ansias a ver si Pedro se decide algún dia a hacer un bloque sobre la corriente alterna, con que sea la mitad de bueno que el que hizo sobre contínua seguro que aclara muchísimas dudas ^^.

@J, la idea de corriente contínua es la que tenia yo en un principio, dices que aún así seguiría habiendo diferencia de potencial entre los cables? Cuál seria la explicación en ese caso?


De: J
2011-11-24 15:24:03

Coge una pila, de las 1,5V de toda la vida. ¿Qué tensión hay entre el polo negativo y el positivo? 1,5V.

Conéctale un cable en cada polo. ¿Qué tensión hay entre un cable y el otro? 1,5V. El cable solo es una especie de prolongación del polo. (1)

Ponle una bombilla al extermo. ¿Qué tensión hay entre los cables? 1,5v.

Si entiendes la corriente continua (que por tus comentarios, creo que no; revisa la serie de Electricidad de Pedro: http://eltamiz.com/electricidad-i/), la alterna es una chorrada. Simplemente primero va hacia allá, y luego viene, luego va, luego viene... y así 50 veces por segundo.

(1) Para los puristas, esto no es así exactamente. Pero si Otacon está preguntando esto es que no necesita nada más avanzado.


De: Otacon
2011-11-24 17:58:47

Bufff... pues no sé, la verdad es que sigo sin pillarlo, no veo el paralelismo entre el ejemplo de la pila y los cables de alta tensión paralelos... (J, que conste que no pongo en duda la claridad de tu explicación, debe ser simplemente que tengo hoy el cerebro un poco saturado :P)
El caso es que leí no hace mucho la serie entera de Electricidad I de Pedro, que me resulto interesantísima y creí entender la mayor parte, de hecho desterré con ella varias ideas preconcebidas que tenia sobre la electricidad, como la velocidad de movimiento de los electrones en un cable o el funcionamiento de las pilas de toda la vida. Pero bueno, quizá entendí mal algun concepto o algo, cuando tenga algo de tiempo intentaré releer la serie a ver si me dejé algo por el camino. De todas formas gracias, vuestros intentos de 'desasnarme' siempre son bienvenidos ;)


De: J
2011-11-24 23:11:00

Otacon, ¿lo de la pila sí lo ves? Pues en un cable de alta tensión lo mismo. Solo que la pila es muy muy gorda (de miles de voltios), y está muy muy lejos (a varios kilómetros probablemente).

Que no te confunda el hecho de que la corriente sea alterna. Imagina de momento que fuera corriente continua.

¿Sí?

¿Vale hasta aquí?

Pues entonces ahora vamos a por la corriente alterna. Es como si la pila fuera ahora de +1.5V, luego de -1.5V, luego de +1.5V, luego de -1.5V,... y así 50 veces por segundo. Cuando es de +1.5V, ya has dicho que lo entendías. ¿Y cuando es -1.5V? Es lo mismo, solo que la corriente circula al revés. ¿Lo ves ahora?

Bueno, vale, te estoy haciendo un poco de trampa, porque en el ejemplo que te estoy poniendo la forma de la onda es cuadrada: ahora +1.5V, ahora -1.5V, ahora +1.5V,... pero en lo cables de verdad la onda tiene forma sinusoidal: va pasando de +1.5V hasta -1.5V de forma suave, y luego vuelve a crecer también suavemente.

¿Te aclara algo o sigues con dudas?


De: J
2011-11-24 23:12:39

Ah, he hecho una trampa más, y es que en los cables de alta tensión es trifásica, en lugar de monofásica. Pero hasta que no entiendas la monofásica, que es lo que te he contado, no tiene sentido que lo intentes con la trifásica.


De: Otacon
2011-11-25 03:12:49

Vale, a ver si lo he entendido: creo que lo que quieres decir es que los dos cables paralelos que viajan sobre la torre de alta tensión forman una especie de circuito cerrado entre la central eléctrica (la pila enorme), y lo que hay al otro lado de los cables, pongamos por ejemplo mi casa (la bombilla). Y a grandes rasgos y haciendo burdas simplificaciones, en el caso de contínua diríamos que la corriente sale de la central por uno de los cables, llega hasta mi casa, y vuelve hasta la central por el otro cable, 'cerrando el circuito'. Es eso a lo que te referías? Porque si es eso, entonces creo que entiendo también lo de la alterna monofásica y trifásica...


De: J
2011-11-25 08:24:30

Exacto. No es que forme "una especie de circuito cerrado" es que es "un circuito cerrado" con todas las de la ley. Solo que como es muy largo, te confunde.


De: Otacon
2011-11-25 12:20:42

Pues menos mal que era eso, ya estaba empezando a pensar que era un poco cortito jeje
Muchas gracias J! Siempre es genial aprender algo nuevo, la parte 'mala' es la de siempre, al entender (más o menos) cómo funciona la corriente alterna he resuelto unas cuantas dudas, pero se me plantean muchas más... aunque ya he mareado bastante la perdiz de momento, mejor las dejo para más adelante.
Un saludo ;)


De: M
2011-12-28 04:32:57

Muy interesante el artículo. Hace un tiempo que tengo una duda algo relacionada con el tema de electrocutarse. Si lo tengo bien entendido, el peligro para la salud viene por el amperaje que atraviesa el cuerpo, que según la ley de ohm vendrá determinado por el voltaje y la resistencia, en este caso del propio cuerpo. Entonces, para saber como de peligrosa es la electricidad en casa un factor importante es el voltaje (230v), sin embargo esa es la tensión entre las dos clavijas del enchufe, es decir, el voltaje a considerar si metiera los dedos en un enchufe. Sin embargo, si uno toca un cable pelado o cualquier otra cosa, el circuito se establece con el suelo y no con el mismo circuito eléctrico, por lo que el voltaje sería otro, dado que la diferencia de potencial con el suelo no será la misma que con el otro polo del circuito eléctrico. ¿Es así o me equivoco?


De: J
2011-12-30 20:53:28

M,

No creo que haya una respuesta exacta. Teóricamente la toma de tierra y los cables de tensión no están conectados a través de nada, así que no tiene sentido hablar de tensión entre ellos. Teóricamente. En la práctica, depende de lo bueno que sea el aislamiento, de lo buena que sea la toma de tierra...

Para protegerte de eso está el diferencial. El diferencial mide lo que entra por uno de los cables, y lo que sale por el otro. Teóricamente, si todo está perfecto, lo que entra por uno, sale por el otro, así que la diferencia es 0.

Pero si hay una derivación a tierra (como por ejemplo lo que tú dices: un cable pelado que está en contacto con la carcasa metálica del horno, por ejemplo, y vas y lo tocas), entonces esa parte que se va hacia tierra no vuelve por el cable de vuelta. Así que la diferencia ya no es 0.

Los diferenciales más habituales en viviendas son de 10mA (si hay más de 10mA de diferencia, cortan la instalación), aunque también los suele haber de 100mA.

De hecho, más habitual aún, es que los cacharros que pueden ser peligrosos tengan su carcasa conectada a la toma de tierra (el cable amarillo con franjas verdes). Así, si ocurre eso del cable pelado, mucho antes de que tú toque ya se estará derivando la corriente y saltará. Bueno... al menos en teoría. Porque si la instalación es antigua, puede que la toma de tierra sea mala, muy mala, o ni exista. Así que aunque el horno se conecte al cable verde-amarillo, si el cable verde-amarillo no está bien conectado a tierra...

Yo he visto casos en que poniendo el polímetro entre uno de los vivos de los 220 y la toma de tierra había... 220V. Peor aún, también he conocido casos en que si ponía el polímetro entre la tierra de un enchufe y la tierra de otro enchufe medio metro más allá, también había 220V. Acojonante. Si enchufabas un ordenador a uno de los enchufes, sin problema. Otro ordenador a otro enchufe y sin problema. Pero tocabas las carcasas de los dos ordenadores y notabas la corriente atravesándote el cuerpo... poquito, pero se notaba.

En fin, que hay cada instalación por ahí...


De: Sergio B
2011-12-30 23:25:46

Curiosamente, recuerdo hablar de esto con un compañero en el trabajo hace poco, y lo que me lo hizo plantearmelo fue el articulo de los rayos. Creo que dependiendo de ello, la carga en la tierra podra variar, incluso entre el dia y la noche. Por el dia hay un monton de rayos del sol ionizando las capas altas de la atmosfera, y la tierra respondera a ello, imagino.

@M La corriente electrica, que se genera en las centrales electricas es trifasicas y no interviene para nada la tierra, no hay ningun 0, ya qe las diferencias de potencial se miden unas a otras. En los centros de transformacion, en cambio, en los que la convierten en monofasica (y creo recordar que se consiguen ondas bastante "cuadradas"), hay si que interviene, por que la corriente tiene que ser mas menos respecto a algo. si que podria pasar lo que dices, pero seria complicado, ya que los transformadores no suelen estar muy lejos y lo suyo es que el voltaje de tierra sea el mismo en tu casa que en el transformador.

@J si habia 220v entre dos tomas de tierra... ¿seguro que la conexion estaba bien hecha?


De: Yeray
2012-02-19 15:25:49

A mi me han dicho que la causa por la que no les pasa nada a los pajaros es que como no tienen sangre ni ningun tipo de liquido en sus patas no pasan corriente y no tenian problemas, cuando me dijeron esto si me hizo reir ya que si no tuvieran ni sangre ya se les habrian podrido las patitas o algo parecido. Me gusta este citio lo descubri hace poco, soy ingeniero y cuando me preguntan algo trato de seguir la misma filisofia antes simple que incomprensible.


De: Federico
2012-02-24 23:48:53

Tengo una pregunta. y si una persona tocara un cable de esa manera, pasaría lo mismo? no recibiría la descarga?


De: fulgencio
2012-04-12 03:04:33

¿Por favor, que cantidad de corriente ha de atravesar el cuerpo de una persona mojada en la ducha, para ocasionarle un daño?.
Muchass gracias.


De: J
2012-04-12 08:59:42

fulgencio,

la corriente que debe pasar para ocasionar daño es independiente de que estés en la ducha mojado. Como primera estimación puedes pensar que los diferenciales que se ponen en las casas son de 10mA o de 100mA. Cuando yo estudiaba esto nos hablaban de unos 200mA para que causara daños graves. Creo que los diferenciales de 100mA ya no se ponen porque están demasiado cerca del límite, aunque no sé si hay alguna normativa al respecto.

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/antologia/cnant_2_16.htm

A lo que afecta el hecho de que estés en la ducha mojado es a tu resistencia (no resistencia al dolor, ni nada de eso, sino resistencia eléctrica). Siempre he oído que la resistencia habitual del cuerpo humano es de unos cuantos kohm (pocos). Fíjate en que eso quiere decir que si tocas los 220V de tu casa, ya pasarían algunas decenas de mA. En el límite. Pero si estás mojado, la resistencia de tu cuerpo se reduce rápidamente, hasta 1kohm o así, y entonces la corriente ya sobrepasa con facilidad el umbral de daño.

Revisa la serie sobre electricidad de Pedro: http://eltamiz.com/electricidad-i/


De: Antonio E.
2012-04-12 13:21:21

También depende de por dónde te atraviese la corriente y cuánto tiempo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_por_electrización

Por otro lado, la versión en inglés recoge esta afirmación del NIOSH recogida en "Publication No. 98-131: Worker Deaths by Electrocution". National Institute for Occupational Safety and Health.
"Under dry conditions, the resistance offered by the human body may be as high as 100,000 Ohms. Wet or broken skin may drop the body's resistance to 1,000 Ohms,"

Aplicar la ley de Ohm y listo.

PD: Espero que sea para un guión o novela o por prevención de riesgos, y no para quién sabe qué. XD


De: hooooooooooooo
2012-05-17 01:26:04

pues esto no lo savia que chido es saberlos esto


De: Silvio
2012-05-22 07:19:47

Me dio mucha risa el dibujo. Me costó un rato entender lo que era.


De: leonardo
2012-06-19 23:16:08

hola quiero saber de domde viene el pajaro de ceramica


De: Diego
2012-06-23 00:40:09

Excelente hilo y mejor debate en los comentarios!

Me gustaría hacer una interesante consulta a ver si he comprendido bien los conceptos...

Imaginemos que tenemos un cable de alta tensión entre la central y la casa y que este cable es de deficiente calidad, con una longitud de 10 kms.

Como es de deficiente calidad pongamos que en la salida tiene 100.000 voltios y en la llegada 99.700 voltios.
Ahora es la parte más difícil de creer, imaginemos que tenemos un pájaro con una separación entre patas de 10 kms (si, 10 kms)
El pájaro, hemos comentado no transmite muy bien la corriente, al menos lo hace bastante peor que el cable, pero...
¿Que pasaría si apoyara sus patas en el mismo cable? (con una separación de 10kms), en una tendría una entrada de 100.000v y en la otra 99.700v , es decir, una diferencia de potencial de 300v

¿el pájaro quedaría electrocutado? yo creo que SI

PD: esperemos que nunca nos las tengamos que ver con un pajarraco de estos! XD


De: sofia
2012-07-31 04:59:14

porque una paloma se queda posandoce?????


De: Uno
2013-01-31 19:33:26

Para Diego:
En mi opinión de simple aficionado al tema, sí. Y lo digo porque eso me recuerda un poco al caso de los rayos, que si bien al caer en tierra se dispersan rápidamente por la masa del suelo, bien es sabido en mi profesión (soy veterinario) que cuando un rayo cae cerca de un caballo o un animal más o menos grande este puede morir por la descarga, mientras que no ocurre lo mismo con un perro o una persona. (En este caso hablamos de un enorme voltaje que se dispersa a un ritmo brutal, de modo que en pocos centímetros de distancia desde el lugar del impacto hay una diferencia de potencial enorme) Suponiendo que esté de frente o de espaldas al rayo, un caballo que tiene las patas separadas entre sí más de un metro se electrocuta porque entre las patas de delante y de atrás hay una gran diferencia de potencial (no es que se carbonice, pero el corazón recibe la suficiente descarga para entrar en arritmia y matarlo). Un perro o un ser humano con poca separación entre estas no acusa esta diferencia de potencial tan alta, y su corazón no recibe semejante corriente.


De: juan
2013-03-05 05:19:30

al fin de cuentas la respuesta correcta es q los pajaros si tienen aisalntes en las patas ...


De: Rubén
2013-06-04 18:08:23

Estoy leyendo los comentarios y estoy atónito. Pero entiendo que le ponéis ganas.
Para empezar hay fallos de concepto. la tensión es la diferencia de potencia que debe existir entre dos puntos para que fluya la corriente...es decir puede existir tensión y no corriente pero no al revés....no lo veis? si pongo una pelota en una cuesta esta rodará...si lo pongo el el suelo horizontal...no se moverá. pues es lo mismo. la diferencia de altura sería la tensión y la pelota la corriente.

El pájaro no se electrocuta sencillamente porque entre sus patas no existe tensión..voltios para entendernos.
Es cierto que el conductor no es perfecto y tiene cierta resistencia eléctrica, lo que produce una caída de tensión, es decir si al principio de la linea hay 1000 v al final hay 900 v (ejemplo cutre) entre estos dos puntos existe 100 v entonces si que hay diferencia de potencial...pero hablamos de Km por lo que el pájaro en cuestión sería un espécimen único y acojonante.

si el ave tocase dos cables con diferencia de potencial...ojo no digo diferente tensión...pues una linea trifásica de 220 v entre dos fases de igual tensión 220 hay 380v, debido al desfase de la componente vectorial del fasor. Tendriamos pollo frito.
tener en cuenta que una aislamiento básico de baja tensión son minimo 1000 V o 750 ya no hablemos de alta. Lo que quiero decir con esto es que lo de las almohadillas aislantes es una soberana chorrada...no dudo que aislen pero una pila....la alta tensión son palabras mayores...si pueden romper el dieléctrico que produce el aire...imagínate lo que le hace al bichillo.

A al persona que toco a la farola y sus compañeros tengo la posible respuesta.

tu tocas a la farola mojada y no te pasa nada....explicación, tienes los pies perfectamente aislados. no cambies de marca de calzado.

tocas a un compañero y tu no lo notas y él si. esto si que podría ser la exposición de este tema.
si tu tocas la farola y a tu compañero produces un circuito paralelo. los dos tenéis los pies en el suelo y os tocáis si lo dibujas lo ves. Lo que sucede a continuación es que tu estás mejor aislado que tu compañero y toda la corriente pasa por el.

el segundo caso es similar. la diferencia radica en que aunque tu estás bien aislado tu compañero se aproxima a tu aislamiento y os dividís la corriente entre los dos..pero seguro que el la nota más. dos resistencias en paralelo el valor equivalente va a ser siempre menor que el menor de las resistencias.

y los que preguntan cuanta corriente aguanta el cuerpo humano, existen gráficas. pero depende de valor, tiempo de exposición y zona afectada. pero un diferencial de casa salta con 30 ma en 0.01 s creo recordar...

un saludo y espero que no os liase


De: Diego
2013-06-05 17:58:54

Gracias Rubén, muy instructivo, la verdad es que el tema da para hablar jejej

Aunque sigue sin quedarme claro el tema de la farola, si tu tocas la farola aislado del suelo, digamos que te conviertes en una extensión de esa fase, si un amigo poco aislado se acerca a ti es una extensión del neutro (el suelo), entonces cuando te de la mano:
¿AMBOS deberían notar la corriente en el punto de unión o si la corriente electrica se descarga a tierra debería ser el punto de contacto con la tierra el que sufra la descarga?


De: ruben
2013-06-05 19:00:35

Diego entiendo lo que dices, habría que saber exactamente como se tocaron, desde el punto de vista biológico no es lo mismo una corriente longitudinal que transversal. a uno le pasa de brazo a brazo y el otro de brazo a piernas. Si la primera persona está aislada del suelo y posee una impedancia muy alta entre brazos es como un punto virtual..sería similar a resistencias pull up pull down que no afectan al valor de tensión. o si lo prefieres es similar a la impedancia de un voltímetro (no creo que la tensión de defecto fuera muy alta o no lo contarían). en el momento que el compañero le toca si pasaría corriente por la parte común..pero supongo que ya depende de la sensibilidad de cada uno a los contactos.
Como ya digo habría que analizarlo. Pero los fundamentos de este tipo de cosas son siempre el mismo, por contacto indirecto. En este caso una protecciones mal dimensionadas y aislamientos defectuosos. totalmente denunciable al ayuntamiento de turno.

Comprendo que haya gente que se le escapen estos conceptos de electricidad, pues las cosas que no vemos son las que menos comprendemos y yo después de estudiar una ingeniería en electricidad olvido lo poco que yo también sabía cuando era más joven. De todos modos aún hoy en día en las centrales y subestaciones ocurren defectos eléctricos que llevan mucho tiempo hallar el error precisamente por que no lo vemos.

un saludo.


De: Sergio B
2013-06-05 20:28:40

Ruben Creo que has cometido un pequeño error. Claro que entre las patas del pajaro hay diferencia de tension. Si consideramos que el cable es perfecto, en un extremo habria 1000V (por decir algo) y en el otro 0V, pero eso se podria decir de dos puntos cualquiera, por muy cerca que esten. Ese voltaje, es precisamente una diferencia de voltaje y la caida que se provoca por la distancia, es una reducion de esa diferencia. Sino existiera diferencia de voltaje, no se produciria ningun transporte de energia.

Si piensas un poco tu argumento:

"Es cierto que el conductor no es perfecto y tiene cierta resistencia eléctrica, lo que produce una caída de tensión, es decir si al principio de la linea hay 1000 v al final hay 900 v (ejemplo cutre) entre estos dos puntos existe 100 v entonces si que hay diferencia de potencial…pero hablamos de Km por lo que el pájaro en cuestión sería un espécimen único y acojonante."

¿No te parece que se puede decir lo mismo del cable? Cuanto peor fuera el cable y mayor caida se produciera, ¿se transportaria mas energia? No tiene mucho sentido, ¿no crees?

El pajaro no se electrocuta por que, como dice Pedro, su resistencia es mucho mayor que la del cable, pero no es infinita y si que pasa cierta cantidad de corriente por el pajaro. Si el voltaje fuese mucho mas alto y el pajaro algo mas conductor, se electrocutaria, es solo una cuestion de cuanto deberiamos subir el voltage para que el pajaro recibiese demasiado amperaje, que es lo que mata.


De: Pedro
2013-06-05 20:33:14

En los comentarios anteriores, ya antiguos, de la entrada esta discusión la hemos tenido ya, creo...


De: Rubén
2013-06-06 16:42:48

Perdona Sergio pero en ningún momento he dicho eso. las tensiones las referenciaba entre un neutro a 0 V. Los 100 v de los que hablaba era la caida entre los cabos de la línea. está claro que si al principio de la línea tengo 1000 y al final 900 V P por fase= VfxIfxcos (Fi) llega menos potencia por que la línea a permitido esas pérdidas en forma de calor y campo magnético producido. el transporte se produce por una tensión entre los 1000 y los 0 de las cargas finales. no por la caída en la línea. Un mal conductor no transportará mayor potencia. Es imposible que pudieras leer entre líneas que dijese eso.

Igual no me expliqué adecuadamente o tu no me has entendido.

un saludo


De: marvi
2013-07-11 08:00:47

Interesante el tema...tengo una pregunta a que distancia deberíamos pasar donde no nos jale la corriente..ejemplo una malla con 10 mil voltios podríamos pasar a 10 cm. Si nos jala o no nos jala la electricidad


De: Francesc
2013-07-15 13:28:20

A ver... si entiendo la pregunta, estás pidiendo que la electricidad vaya por el aire hasta ti. El aire -y los gases en general- son muy malos conductores ya que no tiene electrones libres. Hay que ionizar el gas -robándole un electrón- para luego poder moverlo.
Ya lo han explicado antes así que voy a cambiar de ejemplo; imagínate que tienes una autopista y una carretera pequeña, llena de curvas y de baches, que conecta dos puntos de la autopista. La mayoría de coches van a ir por la autopista, claro. El ancho de la autopista es el "voltaje" (diferencia de potencial) del cable. Cuanto más voltaje más coches querrán ir por la autopista, así que aumentar el voltaje hace más seguro que la electricidad no va a ir hasta ti. Sin embargo, cuando haya atasco (la cantidad de coches sería la intensidad de la corriente) algunos coches pueden decidir ir por la carretera mala. Entonces sí, algo de la electricidad pasaría hasta ti. La clave para tu seguridad es cuánta intensidad hay, no cuál es el voltaje.

Pero es que además, la energía que se transporta por la red es función del voltaje y de la intensidad, así que, para tener la misma energía, si aumento el voltaje disminuyo la intensidad. Otra razón más de que aumentar el voltaje hace más segura la red. Y además se pierde menos energía por el calor generado.


De: MC
2013-10-02 15:43

Para Robert, (incluidas las pruebas en casa, por si fallas en el calzado, coges los 2 cables….) es conveniente que siempre que se “jueque” con algo que de calambre… se toque con el dorso de la mano, para no quedarse “pegado” en caso de agarrotamiento muscular. El tema es más complejo, depende de varios factores como tipo de corriente, intensidad de la misma, humedad relativa…. porsiaca ;-) … nunca agarréis la fuente, tocar con el dorso de producirse la contracción te separas y disminuyes los posibles perjuicios.

Saludos cordiales

De: Arabel
2013-10-05 12:23

Hola, gracias Pedro por el artículo, afortunadamente a mis niños se lo explico exactamente igual que tu. Pero añado una cosa que no tengo claro si es cierta o es otra de esas falacias que circulan por ahí. Digo que tienen suerte de posarse hacia arriba, porque si lo hicieran hacia abajo estarían acercando el cable a la tierra y ahí ya podrían empezar a tener problemas al facilitar el camino de los electrones hacia el suelo. Se que a nivel pájaro es una exageración, pero ¿Es cierto que si una grúa o un elemento metálico de altura suficiente se interpusiera entre el cable y la tierra la variación del campo haría saltar una descarga? ¿De qué orden de alturas estaríamos hablando? Soy arquitecta y profe de Tecnología, para que ajustes el nivel de la explicación digo...

De: Pedro
2013-10-05 15:38

Arabel, gracias por avisarme de lo que sabes porque así no tengo que explicar casi nada y puedo usar palabrejas :)

¿Es cierto que si una grúa o un elemento metálico de altura suficiente se interpusiera entre el cable y la tierra la variación del campo haría saltar una descarga?

Sí, es cierto. Luego te dejo un enlace a un vídeo, pero tengo entendido que es algo relativamente frecuente.

¿De qué orden de alturas estaríamos hablando?

Depende del voltaje y de más cosas. La rigidez dieléctrica del aire es del orden de 3 MV/m, con lo que puedes hacerte una idea de la distancia de peligro (o el voltaje peligroso) haciendo algún calculillo. Para un cable de alta tensión y condiciones normales y corrientes imagino que será de unos cm, aunque seguro que algún ingeniero eléctrico puede darnos datos más concretos.

Un par de enlaces: Sparks in the air (Wikipedia), vídeo de youtube

De: técnico en instalaciones y líneas
2013-10-10 23:52

No solo se pueden electrocutar al tocar dos cabpes, gran parte de este secreto, incide en la superficie de contacto con el cable y si se posan con una pata , las dos y si se posan con las dos lo fundamental es la distancia entre ellas a mayor distancia entre las patas mayor conductividad para una misma resistencia. La mayoría de aves de gran tamaño que se electrocutan en estos cables lo hacen al cambiar de pata mientras estan posados o por que simplemente abren demasiado las patas, una medida de seguridad bajo las líneas de alta tensión es, andar con pasos cortos ya que si hubiera una derivación, a mas distancia entre pies ... y ni se os ocurra mear bajo una torre por el mismo motivo

De: Javier
2014-05-01 01:22

Hola a todos, he estado leyendo la mayoria de comentarios y me.han ayudado.mucho, pero sigo.teniendo una duda.. Y es que no entiendo porque si un operario esta tocando los dos cables cuando se mueve por ellos no se electrocuta, ya que deberia estar produciendo un cortocircuito bifásico no?? Osea deberia estar pasando por el mucha corriente...espero que alguien me pueda ayudar con esta duda...

De: Irene
2014-05-16 18:33

Me parece un artículo sencillamente explicado e interesante. He llegado hasta él investigando y tengo una duda.

¿Sería posible medir esa diferencia de potencial existente entre las patas del pájaro (si conociéramos la intensidad, la resistencia y la distancia entre las patas)?

De: Yo
2014-05-18 04:08

Se que es algo viejo (4 años), pero en este comentario:

"El problema es que la tensión entre 5 centímetros de un cable de tendido eléctrico es prácticamente 0V, por tanto para conseguir una gran corriente de esa forma se requeriría de un conductor casi ideal (venga, un superconductor ya que te veo puesto en la física) para conseguir que circulara una corriente significativa por ahí en condiciones de tan bajísima tensión. "

Pensé que esto estaba mal pero nadie le corrigió, así que ahora no sé si yo soy el que esta mal, siguiendo el razonamiento del comentarista, para que haya corriente el conductor NO debería ser ideal, para nada, ya que si lo fuera su resistencia sería 0 y no habría corriente. ¿Estoy mal o estoy bien?

De: Argus
2014-05-18 21:53

@Javier, dudo mucho que un operario necesite tocar dos cables a la vez en un tendido eléctrico, pero aun así, haga el trabajo que haga y toque los cables que toque, lo hace sin corriente pues ya se ha encargado primero de cortar el suministro aguas arriba además de conectar los cables a tierra.

@Irene, si conoces la intensidad y la resistencia del cable entre patas, la diferencia de potencial a la que está expuesto el pájaro es el producto de esa intensidad por esa resistencia.

@Yo, estás bien, pero quizá da lugar a confusión la forma en la que está escrito el comentario. Tiene sentido si se entiende que el superconductor debería ser el pájaro (no el cable) para que pasase por el pájaro toda la corriente.

De: Axel
2014-06-26 00:30

El que hizo este post le aconsejo que primero tome un curso de electricidad antes de brindar información errónea.Los pájaros no se electrocutan porque en el cable en el que están posados tienen la misma tensión en un extremo y otro entonces al no haber dif. de tensión no circula corriente.Cuando tocan el suelo circula corriente porque hay dif. de tensión entre el piso y el cable que sale de la torre(el circuito se cierra mediante la tierra).Y cuando tocan dos lineas 8o dos cables distintos)también porque la tensión entre ambos cables esta desfasada(si no entienden bien a que me refiero pregunten len a un electricista para que se lo explique mas didáctico)

De: J
2014-06-26 09:46

Por completar el comentario de Axel, si alguien quiere un curso de electricidad muy bueno, sugiero uno que han sacado en un blog de ciencia llamado El Tamiz. El curso está aquí: http://eltamiz.com/electricidad-i/ . Creo que el curso es un poco más avanzado que el del electricista que sugiere Alex (no mucho), pero por lo que he leído por ahí, el autor tiene cierta solvencia científica y didáctica.

En fin...

De: carlos t
2014-07-09 00:03

te digo qwe vi palomas en los cables y al bajar inmediatamente y tocar tierra mueren

De: Carlos G
2014-07-17 14:32

Hola, Por dar una explicación numérica, un cable estándar de línea aérea de alta tensión tipo LA-180 tiene una resistencia de 0,1962 Ohm/km que multiplicado por la distancia entre las patas del pájaro, pongamos por simplificar 1m, que ni un cóndor de los andes, pues daría 0,1962Ohm/km * 0,001km=0,0001962Ohm de resistencia en ese trozo de cable. La caída de tensión sería IR(ley de Ohm), y cogiendo incluso la intensidad máxima para este tipo de cable, 440A, nos daría 4400,0001962=0,086 Voltios, que no servirían ni para dar calambre a una hormiga...

Saludos

De: MATIAS GALLI
2014-07-29 01:52

En el párrafo cuarto dice "una corriente de cientos de miles de voltios..." ¿ Desde cuándo una corriente se mide en voltios? ¿Quién escribió el artículo, una sicóloga?

De: Roger Balsach
2014-07-29 10:09

MATIAS, el problema está en que muchas veces no se explica del todo claro el concepto de corriente electrica, y simplemente se dice que es una magnitud etc... que se mide en Amperios etc...

Una corriente eléctrica es cuando hay movimiento de las cargas, esta se mide, evidentemente en Amperios (Coloumbs/segundo), pero decir que hay una corriente de cientos de miles de voltios quiere decir lo siguiente:

-Tenemos un circuito, y dentro de este hay una corriente, osea, las cargas se estan moviendo de un lado a otro. -La diferencia de potencial entre un extremo y el otro es de cientos de miles de Voltios (unidad de Voltaje o tensión eléctrica o diferencia de potencial.

Ten en cuenta esto para futuras ocasiones, la tecnologia y la física nos enseñan unos número y unas formulitas para, desde unos datos, llegar a un resultado. Pero lo más importante de la física y Tecnologia es que todo lo que hagas tiene un significado real, hacer solo la parte matemática y quedarte en el resultado es hacer solo la mitad del problema (o incluso menos), la parte de analizar los resultados, entender que es lo que has hecho es muy importante (y, si se me permite, más divertido)

Roger ;)

De: J
2014-07-29 15:18

No sé en otros sitios de España o en otros lugares hispanohablantes, pero en mi tierra, coloquialmente se habla de "corriente" en cualquier sitio donde haya electricidad. Ojo, me refiero a coloquialmente, no a textos técnicos especializados.

Así, por ejemplo, mi padré, cuando estamos arreglando algo, dirá sin problema "ten cuidado con ese enchufe que tiene corriente" o "mira a ver si hay corriente en la casa".

No obstante, no sé qué quería decir Pedro al escribirlo, pero desde luego descuida que sabe perfectamente la diferencia entre tensión y corriente.

De: MOSQUITO
2014-08-05 04:17

Me gustó la publicación, no tenia ní idea de porque era !!!

De: fredas
2014-10-16 01:06

Estoy de acuerdo en todo menos en que la corriente que pasa por el pájaro no se pueda aproximar a 0. Estamos hablando de nanoamperios o en muchos casos bastante menos. Micronésimas de miliamperio. !!!

De:
2014-10-21 02:33

NO SER TORPES LOS CABLES CORREN POR SEPARADO UN CABLE O HILO ES POSITIVO OTRO ES NEGATIVO O TIERRA Y OTRO MAS ES POSITIVO TAMBIEN SI TOCAS DOS CABLES AL MISMO TIEMPO TE CARGA LA MADRE PERO SI TOCAS SOLO UNO NO PASA NADA MUY ARRIESGADO HACERSE CON VOLTAGES ALTOS DE UN ERROR COMETIDO NO LO CUENTAS TAMBIEN INFLUYE EL AGUA MOJADO O PISAR TIERRA O AGARRARSE DE UNA ESTRUCTURA SERCANA METALICA O DE PIERDRA. PUES CUALQUIERA DE ESTAS CONECTA A TIERRA.

De: Hacha Sangrienta
2014-10-22 04:37

"Como probablemente sabes, el problema para el pájaro está cuando hace de conductor entre un cable y otro, o entre un cable y el suelo: en ese caso, los electrones no tienen elección para llegar al otro lado del pájaro"

¡No entiendo esto!, ¿por que tienen que pasar atravez del pajaro? si es mas facil para la electricidad seguir su camino por el cable en lugar de por un cuerpo con resistencia--

De: Roger Balsach
2014-10-22 09:37

Porque la diferencia de potencial eléctrico (Tensión o Voltaje) entre un cable y otro es muy grande.

No se si tienes nociones de electricidad, pero Ohm descubrió que la intensidad (número de cargas por cada segundo) es proporcional al voltaje y a la resistencia (directamente del primero e inversamente del segundo). Por lo tanto, cuando el voltaje es muy pequeño y la resistencia muy grande (I=V/R) la intensidad es muy pequeña, pero si la diferencia de potencial (voltaje) es muy grande la intensidad es muy grande (tanto más como más pequeña sea la resistencia) como he dicho, entre dos cables distintos el voltaje es muy grande, y la resistencia que opone un pájaro, aunque grande no se puede comparar con este voltaje, por lo que la intensidad que pasa por el pájaro es gigantesca.

PD: Si no conoces, puedes leer sobre la ley de Ohm aquí: http://eltamiz.com/2009/12/16/electricidad-i-ley-de-ohm-conductancia-y-resistencia/

No se si me he explicado bien Roger ;)

De: LUIS EMILIO
2014-11-22 01:41

El articulo, esta interesante ¿Quien alguna vez no se ha preguntado por que los pajaros no se electrocutan. Pero no me quedo claro porque el problema para el pájaro está cuando hace de conductor entre un cable y otro, si los electrones tendrian que hacer un camino similar al anterior. camino A (subir por una pata del pájaro, pasar por él y seguir por la otra pata)la corriente estaria cruzndo a traves del pajaro entre un cable y otro. Sigue siendo un camino horriblemente malo

De: Pedro Sarria
2014-11-22 15:16

Emilio, para explicarlo de forma sencilla, los electrones eligen el camino más fácil. Por las patas del pájaro la resistencia al paso de los electrones puede ser grande pero es menor que la resistencia que ofrece el aire.

De: Alejandro Coria
2014-11-22 17:30

Luis ¿Horriblemente malo en comparación con qué?

De: Juan Ramírez
2015-03-03 11:12

Pajaritos con almohadillas dieléctricas, a no ser que se pongan botas de electricista no creo jajaja.

Pero ya en el punto serio, es cierto hasta un punto que los pájaros pueden posarse sobre una línea de alta tensión sin sufrir daños. Esto es por lo general en lineas de distribución de energía, es decir las de los postes de las calles con voltajes de unos 22 kV como mucho. Pero en líneas de transmisión de mayor voltaje, de los sistemas de potencia, por ejemplo en el orden de 138, 230, 500 kV, no se posan las aves en los cables, porque igual se pueden morir así solo tocasen un cable.

Esto se debe a que la corriente que circula por el cable produce líneas de campo eléctrico radiales al cable, y perpendicularmente a estas líneas aparecen líneas de potencial eléctrico, lo que produce que alrededor de la línea de transmisión haya curvas o círculos equipotenciales, entonces si un ave se posa en el cable, entre su cabeza y el conductor hay dos curvas de diferente potencial, por lo que aparece una diferencia de potencial a través del ave, que si es muy grande pues lo puede matar.

En las líneas de distribución (en las calles, en los postes) esta diferencia es muy pequeña, por eso las aves no sienten el efecto. Pero en líneas de transmisión, con voltajes mayores a 100 kV, la diferencia de voltaje entre la cabeza y la pata de una ave puede ser tan grande como algunos miles de voltios, así que igual se cocina la pobrecita. Es más, la deformación del espacio debido al campo eléctrico ni siquiera les deja acercarse a la línea para sentarse.

O sino miren en el campo cuando viajen a las líneas de transmisión a ver si ven un ave por ahí, no verdad???

Buen post. Saludos.

Fuente: teoría electromagnética sencilla y que soy ingeniero eléctrico :)

De: Rafa Barón
2015-12-02 14:33

Que chorradas dice la gente . Las Patas de los pajaros son tan sensibles como la oreja de un simio que tendra que ver . el tema esta en que la corriente para funcionar en tu casa es necesario tres cables , corriente , neutro y masa (amarillo)o tierra, cuando caminan miles o millones de woltios por un cable no pasa nada, ya que ni siquiera detecta que hay alguien ahi. lo que ocurre es que cuando un pajaro toca con el ala una pared , otro cable o torreta se disipa el apotencial y produce la entrada de corriente por dos sitios, el cable y la punta del ala que toca en la pared hace contacto con la tierra y se produce el chispazo. si usted corta un cable de su casa y esta colgado del techo con una cuerda , no pasa nadam pero si pone un pi en el suelo se produce el apotencial, y queda expuesto a dos tomas de corriente distintas. enteraros chavales que aunque ponga una pata un elefante, como toque con la trompa la pared , queda frito y listo para comer al momento. listillos

De: Campo E. Jaimes V.
2016-02-13 11:32

Pues vamos tios mil y mil gracias por los comentarios, pero sigo en las mismas con mi pregunta que coloco que hacer para protejerme del cem de los cables de alta tension si vivo en una finca a 60 y 90 mts de distancia. que coloco o que hago me voy me pego un tiro o que por favor contestemen tios joder ostia vamos chavales.. un abrazo y sigan siendo felices Edgar les dice.

De: oscar francisco viera lara
2016-03-22 02:13

consulta: ¿puede electrocutarse una persona al tocar cable a tierra de alta tensión, en que circunstancias? respuesta por favor.

De: Ruben
2016-12-17 04:50

Yo no sé si los pájaros se electrocutan o no, pero ya digo yo por experiencia propia que cable que toques con los pies mojados te da corriente, si lo tocas con buen calzado y de cable en cable sin tocar varias fases ya puede llevar un millos de voltios que no te dará corriente, ahora sí, ponlas rodillas en el suelo y toca un solo pelo del cable y te reanimará para una semánita... Y no soy chispas pero me gusta el tema y me e llevado varios calambrazos el último muy majo por cierto jejeje

De: SATÁN
2017-06-27 03:08

Con todo esto se deduce que la electrocución es proporcionada por la compañía eléctrica y que los contadores no miden lo que dicen medir.

De: Juan charrasqueado
2018-03-03 21:10

No se electrocutan porque traen guantes de alta tensión y son electricistas ja ja ja jaaa.

De: elver
2018-10-25 06:52

Empece a leer desde 27 de mayo del 2007, ya estamos en el 2018, la respuesta es simple, las patas del ave estan al mismo potencia, y listo, hasta ahi.

Por ahí lei que en alta tensión la corriente es baj y por eso la corriente que flía por el cable era muy baja, bueno la corriente es baja, si pero lo suficiente para mata a una persona, ahora no va electrocutar una persona, por lo que mataría al ave con facilidad.

De: Alexander
2019-01-06 18:29

Cuál podría ser hipotéticamente, la distancia mínima y máxima de seguridad, que una persona debe mantener con un cable de media tensión a 13 mil 200 voltios (13.200), si se encuentra sobre la fachada de una estructura o vivienda, en vertical y horizontal.

En que momento se podría generar, un arco de descarga.

Que efecto tiene si el día es soleado o el día lluvioso o es de noche.

De: Miguel Flores
2019-01-18 15:46

Hola, muy interesante el artículo y los comentarios. Dejo el mensaje para no perder de vista la página que estaba trabajando y me he quedado pegado a la página y no me quiere soltar.

De: Pepe leches
2023-09-09 18:33

Según lo que pones entonces si el pájaro tuviera una pata en el cable y otra en el suelo???? La corriente tb tendría más fácil seguir recta y olvidarse del pájaro, pero no es así, le daría corriente, al final es más sencillo que todo eso, la diferencia de potencial es lo que hace que pase corriente por tu cuerpo, si me cuelgo del cable con las dos manos, y me impregno en el material más conductor del planeta(hay muchos más conductores que los de las líneas de alta tensión, oro por ejemplo) tampoco me va a dar corriente, sin embargo en el momento que por ejemplo pisará el suelo, pues ya si, porq en las manos tengo una corriente, y en los pies otra, y ese salgo es el que hace que la corrienge pase por mi.

Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Relatividad sin fórmulas - Contracción de la longitud Una ventana al abismo marciano »