El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Manual del ciudadano escéptico - Hipótesis, ley y teoría

Hace tiempo que me ronda la cabeza escribir algunos artículos cortos sobre conceptos básicos de ciencia: hipótesis, ley y teoría, definiciones operativas, el “nunca estamos seguros” y cosas así. La chispa que ha encendido la mecha este verano ha sido una discusión en la que ha aparecido una frase con la que seguro que muchos de vosotros os habéis topado alguna vez: “Es sólo una teoría”.

Tengo muy claro que la mayor parte de los lectores de El Tamiz no tenéis confusión alguna al respecto, pero también creo en el valor de proporcionar explicaciones concisas y claras que puedan serviros de referencia si tenéis que entrar en discusiones de ese tipo (o dar el enlace al contertulio para que lo lea él) y, para qué engañarnos, porque simplemente me apetece soltar una perorata sobre esto. Además siempre hay gente, como la propia Geli, que tiene una idea más o menos vaga sobre esto pero no conoce algún detalle sutil.

Aunque estos articulillos no merezcan por ahora, creo yo, una presentación más allá de estos tres párrafos, les daremos un nombre de serie por si acaso esto se alarga, Manual del ciudadano escéptico –en parte para hacer énfasis en que no sólo los científicos deberían tener claras estas cosas, en parte para servir de trampolín para hablar de alguna otra cosa relacionada con el escepticismo científico–.

Intentaré mantener cada artículo corto y al grano, aunque ya sabéis que eso me cuesta horrores, y empezar con cosas concretas aunque tal vez posteriormente hablemos de asuntos más filosóficos. Dicho sea de paso, no voy a entrar en detalles filosóficos profundos porque creo que a menudo nos perdemos en palabras y más palabras y no llegamos a ninguna parte. Como diría Francis Bacon, “no debemos tener más hambre de palabras que de sustancia”.

Y, dado que lo que me ha despertado el último impulso para escribir esto ha sido lo de es sólo una teoría, hablemos precisamente de lo que significa la palabra teoría y con qué solemos confundir a menudo este concepto.

Teoría ≠ Hipótesis

Cuando alguien afirma que algo es sólo una teoría de manera despectiva, queriendo decir que no es algo comprobado, está poniendo de manifiesto una desconexión entre el vocabulario científico y el cotidiano. En el lenguaje cotidiano es común decir “En teoría deberíamos llegar a las tres”, o “Tengo una teoría: los perros negros dan más miedo que los blancos”. En todos esos casos queremos decir que se trata de una suposición, que no estamos completamente seguros y que tal vez la práctica demuestre que no teníamos razón.

Pero eso no es en absoluto lo que significa la palabra teoría en ciencia. Quien realiza la afirmación de antes para restar valor a algo –por ejemplo, “La relatividad es sólo una teoría”– está utilizando el término de manera absolutamente errónea. Lo que realmente quiere decir cuando dice teoría es hipótesis pero claro, la afirmación anterior se convertiría en “La relatividad es sólo una hipótesis” y eso es una barbaridad como un piano de cola –en un momento veremos por qué–.

Ya sé que esto puede parecerte una pedantería: ¿Qué más da lo que signifique la palabra teoría exactamente en ciencia? ¡Yo no soy un científico y no tengo por qué usar el término grandilocuente que se hayan inventado!

No, no tienes por qué: puedes seguir diciendo que en teoría llegaréis a las tres (aunque en el otro ejemplo yo diría más bien “Tengo una hipótesis: los perros negros dan más miedo que los blancos” aunque tus amigos te miren raro). Lo que no puedes hacer –al menos si no quieres cometer un error garrafal– es utilizar la palabra en su contexto científico sin entender lo que significa. Y decir “La relatividad es sólo una teoría” es usar la palabra en su concepto científico, claro. Me paro en este párrafo para que comprendas por qué sí es importante entender la diferencia entre ambos significados.

Como mencioné antes, lo de que los perros negros dan más miedo que los blancos, hablando con propiedad, no es una teoría, sino una hipótesis. No te preocupes, porque no voy a aburrirte con minucias sobre qué constituye una buena o mala hipótesis –si hay interés le dedicamos un artículo aparte–. Baste con tener claro que es una suposición informada, es decir, el resultado de mirar a nuestro alrededor y extraer una conclusión que nos parece cierta, aunque no estemos seguros.

Otros ejemplos de hipótesis, porque creo que es algo que se entiende mejor con ejemplos concretos que con disquisiciones filosóficas: el Sol sale por el norte, todos los pelirrojos son asesinos, todos los metales conducen bien la electricidad, los gemelos se parecen más entre sí que los hermanos que no lo son, cuando un humano suelta agua por los ojos es que está triste.

Antes de que pongas el grito en el cielo, ya sé que varias de estas hipótesis son más falsas que Judas: es a propósito. De hecho, esto es precisamente lo que intentan señalar quienes utilizan mal el término teoría – el hecho de que, al ser sólo suposiciones, pueden ser falsas. Nadie las ha comprobado para ver si son verdaderas o no, y de comprobar por ejemplo si el Sol sale por el norte nos daremos cuenta muy rápidamente de que no es así y descartaremos esa hipótesis como falsa.

A riesgo de sonar un poco tonto, permite que plantee una analogía entre una hipótesis y algo que sucede en la música: como toda analogía tiene agujeros tremendos, pero quiero hablar de ella porque, si no estás familiarizado con esta jerga de hipótesis y demás zarandajas, creo que al final del artículo tendrás una imagen mental muy buena de lo que significa la palabra teoría. La analogía tiene que ver con la composición musical.

Imagina un compositor que quiere crear una obra, y se le ocurre una frase musical determinada: esa frase es el equivalente de una hipótesis. Es posible que la frase musical que le viene a la cabeza no esté correctamente construida y suene fatal: el compositor la descartará inmediatamente, como el científico descarta una hipótesis que demuestra ser falsa. Si esto no sucede, el compositor continúa pensando sobre la frase para comprobar si cumple un requisito más.

Ley o principio

¿Se trata de una frase musical significativa? Dicho de otro modo, ¿hace sentir algo nuevo, resulta interesante, aporta algo de valor a la obra? Aunque yo apenas sé algo de música, sí tengo claro que es posible crear música perfectamente construida pero más aburrida y fría que un muro de hielo. Una frase musical de ese tipo también sería descartada simplemente porque no aporta nada a la obra.

De igual modo, no toda hipótesis no descartada puede convertirse en una ley científica: tiene que ser lo suficientemente interesante. Por ejemplo, la hipótesis de que algunos seres humanos son pelirrojos es fácilmente comprobable, pero sería una idiotez enunciar un principio científico que dijera eso, ¡es evidente y no proporciona apenas información interesante! Por otro lado, la hipótesis de que la aceleración que sufre un cuerpo es inversamente proporcional a su masa es –o fue en su momento– novedosa, informativa y realmente útil.

Cuando una hipótesis cumple ambas condiciones –se observa que parece cumplirse y proporciona información interesante– asciende a la máxima categoría de una afirmación científica concreta: la de principio o ley. A mí, de manera subjetiva, me gusta más principio que ley, porque la segunda palabra sugiere en mi cabeza algo jurídico que puede elegirse cumplir o no, y nada tiene eso que ver con su significado científico.

En términos de nuestra analogía musical, una ley es el equivalente del “cha-cha-cha-cháaaan” de la Quinta Sinfonía de Beethoven: tan memorable que mi patética transcripción probablemente ha bastado para que sepas exactamente a qué frase musical me estoy refiriendo. No sólo es técnicamente correcta –el equivalente de ser apoyada por las observaciones en ciencia– sino que además es nueva, interesante y memorable: aporta algo nuevo.

Quinta sinfonía de Beethoven
La “ley de Beethoven”.

La afirmación de la aceleración y la masa de antes es algo parecido, aunque fue creada por Sir Isaac Newton en vez de por Beethoven. Recibe el nombre de principio fundamental de la dinámica y es tan maravillosa como la frase musical de antes –cada una en su entorno, por supuesto–. Hay pocos Newtons, como hay pocos Beethovens. Pero, lo mismo que es posible ir más allá de la creación de una frase musical como la de Beethoven, por maravillosa que sea, también es posible ir más allá incluso de una ley física como la de Newton.

Teoría

Así, un signo de una ley científica útil es el hecho de que no está sola. Lo mismo que un músico, al escuchar el comienzo de la Quinta de Beethoven, siente un ímpetu creativo que seguramente lo llevaría a modificarlo y seguir escribiendo música basada en él –como hizo el propio Ludwig–, cuando un científico escucha una ley de categoría como la de Newton de antes siente un impulso a hacer lo propio.

Claro, la ciencia no es música, y el proceso es diferente. En el caso de los principios científicos lo que suele suceder es que tanto quien enunció la ley originalmente como todo científico cuyo interés se despierta al escucharlo se dedican a extraer todas las conclusiones posibles a partir de ese principio. Una vez más, no toda conclusión es digna de ser recordada: debe ser algo suficientemente interesante. Sin embargo, es una señal muy clara de que una ley es “pata negra” cuando es posible extraer un gran número de conclusiones interesantes a partir de ella. Una vez más, lo mismo que no toda hipótesis puede convertirse en ley, no toda ley merece ser la chispa que crea un fuego de esta categoría.

Con el tiempo, las leyes más interesantes se convierten en algo así como raíces –principios– de árboles enteros con diversas conclusiones basadas en ellos, que nos permiten comprender el comportamiento del Universo de un modo antes imposible. Muy a menudo esos árboles no tienen una sola raíz: pueden existir varias leyes diferentes pero referidas al mismo asunto que se complementan y es posible obtener conclusiones comunes de todas ellas, como si un tallo creciese a partir de varias raíces.

De igual modo, si recuerdas la Quinta Sinfonía de Beethoven, a partir del tema inicial el genial alemán lo retuerce, modifica, añade otros temas secundarios y crea a partir de todo ello un todo absolutamente maravilloso, una cima de la música clásica. En nuestra analogía esto es el equivalente de pensar lógicamente sobre varias leyes relacionadas, extraer una multitud de conclusiones interesantes y relevantes sobre ellas y construir un aparato magnífico, capaz de predecir cosas que antes no podíamos predecir.

El resultado musical de este proceso es una sinfonía, probablemente lo más de lo más a lo que puede aspirar un compositor. Imagino que ya ves a dónde voy a llegar al hablar de ciencia.

Cuando uno o más principios científicos hacen brotar un árbol teórico lo suficientemente interesante y significativo, el resultado final –la sinfonía– recibe el nombre de teoría. Así, además del principio fundamental enunciado por Newton que hemos mencionado antes, el inglés enunció dos hipótesis más que se convirtieron a su vez en leyes –Newton era un genio en esto–, y las tres juntas dieron lugar a una cantidad tan enorme de conclusiones maravillosas y utilísimas que el conjunto recibió el nombre de teoría de la dinámica.

Por lo tanto, traduzcamos juntos el despectivo es sólo una teoría a nuestra analogía de frases musicales, Beethoven y demás. ¿Te das cuenta de lo absurdo que es? Es como si alguien escuchase a Mozart y luego dijera con tono despectivo: “Sí, pero es sólo una sinfonía”.

No hay nada más excelso.

Una teoría es la cúspide del conocimiento científico.

¿Quiere esto decir que una teoría es un dogma de fe irrefutable? No, ni mucho menos: nada en ciencia lo es. Ésa es una de las características que la hacen ciencia. Sin embargo, si un conjunto de ideas alcanzan el rango de teoría es que tienen la máxima solidez que algo puede tener en ciencia. De cómo funciona esta “máxima solidez” y hasta qué punto podemos estar seguros de que un conocimiento científico es verdad hablaremos, si os parece interesante hacerlo, en otra entrada de esta pequeña serie.

Mientras tanto y en cualquier caso también os recomiendo la serie de Awaca, Qué es la ciencia, publicada hace tiempo en El Cedazo.

Ciencia, Filosofía

38 comentarios

De: Alb.
2013-09-12 17:16

Creo que al explicar que es una hipotesis deberías hacer mas incapie en que esta debe ser comprobable.
Decir que el sol sale por el norte, es una hipotesis… porque se puede observar por donde sale el sol para ver si es cierta o no. Pero la afirmacion de que “Dios es uno y trino” no es una hipotesis porque no es posible contar los dioses.
A veces la comprobación resulta difícil o imposible. Por ejemplo la hipótesis de que hay vida en otras galaxias. Es comprobable, aunque al comprobación esta fuera de nuestro alcance.

De: supernene
2013-09-12 17:16

yo creo que interpretas mal la frase “es solo una teoría”….no creo que signifique lo que tú indicas…..se utiliza teoría en contraposición a teorema, la diferencia es que el teorema sí está demostrado mientras que la teoría no lo está (y además no es demostrable) y por lo tanto pudiera en un futuro verse que es falsa (aunque sea bastante improbable)……no sería la primera vez que una teoría que estaba ampliamente aceptada termina demostrándose falsa, como por ejemplo la teoría del flogisto.

De: Sergio
2013-09-12 17:17

Tenía entendido que la diferencia principal entre teoría y ley era que la teoría explica POR QUE ocurre algo, mientras que la ley explica COMO ocurre. Y de una teoría se pueden extraer leyes, aunque otras leyes pueden ser puramente empíricas.
Por ejemplo, la ley de gravitación universal de Newton es una ley porque explica como se atraen dos masas situadas a una distancia determinada, pero no es una teoría porque no explica por qué se atraen. En cambio, la teoría general de la relatividad sí es una teoría sobre la gravedad porque explica por qué se atraen dos masas (curvan el espacio), y de ella se pueden deducir un gran número de leyes que nos dicen como responden las masas (por ejemplo, la ley de la contracción de Lorentz).

De: Anonymous
2013-09-12 17:17

yo creo que interpretas mal la frase “es solo una teoría”….no creo que signifique lo que tú indicas…..se utiliza teoría en contraposición a teorema, la diferencia es que el teorema sí está demostrado mientras que la teoría no lo está (y además no es demostrable) y por lo tanto pudiera en un futuro verse que es falsa (aunque sea bastante improbable)……no sería la primera vez que una teoría que estaba ampliamente aceptada termina demostrándose falsa, como por ejemplo la teoría del flogisto.

Yo creo que la teoría del flogisto no era tal, sino que era una hipótesis. Además, para que sea una teoría tiene que estar falsada (sí, ya se que la teoría de cuerdas no lo está, y por ello a mi no me parece correcto llamarle teoría), por lo que es cierta, aunque no sea la verdad.
Por ello seguimos poniendo satélites en órbita con las fórmulas de la teoría newtoniana en lugar de la relatividad, porque sigue siendo cierta en su ámbito de aplicación.
Por no hablar de que para poder llamarlo teoría “científica” para ello tiene que existir la ciencia, la cual no se diferenciaba de la filosofía hasta la aparición del método científico, el cual es relativamente reciente. Hay controversia en establecer un punto donde comiencia la ciencia, puesto que fue una transición gradual, pero yo no la pondría mucho más atrás de Newton o Galileo.

De: carlos
2013-09-12 17:18

Me ha gustado mucho la analogía. Eso sí, creo que hace mucha falta la próxima entrada, para desmontar los típicos argumentos negacionistas de calentamiento global antropogénico, evolución y otras teorías científicas, que también dicen mucho el “sólo es una teoría” e igual con esta no se han convencido de que ser una teoría es señal de funcionar muy bien en la práctica.

De: roquejose
2013-09-12 17:19

Muy buen artículo Pedro, veo esta confusión muy frecuentemente. Saludos desde Argetnina!

De: Sibann
2013-09-12 17:19

Que razón tienes Pedro, cuan terrible es cuando alguien dice “pero solo es una teoría”!
Veo que algunos hablan sobre demostrar algo, pero en última instancia no hay como demostrar algo en el Universo, solo se pueden tener grados de certeza. Demostrar algo solo es posible en matemáticas, con ideas abstractas. Aunque de lo único que podemos estar seguros es de nuestra experiencia, de la consciencia.
Por eso no hay teoremas de fenómenos naturales, no hay como estar seguro. Lo de ley me parece que se lo debería dejar a los juzgados, lunáticos esos…

De: manuel fernandez
2013-09-12 17:20

Muy buen artículo. Es muy frecuente esta confusion dado que en el lenguaje coloquial hay mucha diferencia entre estos términos tambien usados en el mundo de la ciencia como son: ley y teoría.

De: J
2013-09-12 17:20

Cuidado con los comentarios. La entrada está escrita para alguien sin formación científica al que hay que hacerle comprender que “teoría” en lenguaje coloquial no es lo mismo que “teoría” en lenguaje científico. Y estáis haciendo comentarios sobre sutilezas que pueden confundir precisamente a ese tipo de lector, hacerle pensar que el artículo es incorrecto, cuando es perfectamente correcto en ese nivel, son solo las sutilezas profundas en las que discrepáis (algo que, además, me cuesta creer que Pedro no conozca).
Por lo demás, respecto al artículo en sí, aunque llevaba tiempo esperando algo así (¿has visto el borrador en El Cedazo…? Ahora mismo lo borro ), no acabo de ver la analogía. Estoy seguro de que es por mi limitada capacidad artística, y mi mente cuadriculada, pero creo que, yo al menos (que no soy el lector objetivo), hubiera entendido mejor una explicación sin la analogía.
Finalmente, me gustaría un artículo similar sobre “ley”. Te gusta más “principio”, y tiene un porqué. Ley también tiene dos acepciones: el científico y el jurídico. Y cuando se mezclan, o no está claro en cuál lo estás usando, también puede dar problemas.
Ejemplo:
-Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Acepción jurídica de la palabra “ley”. Puede gustarte o no, puedes incumplirla si quieres (aunque puede tener consecuencias legales si te pillan). Pero no tiene sentido decir si es cierta o falsa. Es una ley jurídica, que hoy podemos sancionar y dentro de diez años derogar.
-Ley de la gravitación universal. Acepción científica de la palabra “ley”. No puedes decidir si te gusta o no. Estás sujeto a ella tanto si te gusta como si no, y aunque no te guste, si te caes desde un quinto piso te va a doler, no puedes decidir incumplirla. Sí tiene sentido hablar de si es cierta, o falsa, o cierta pero con matices, o cierta hasta que no encontremos una cosa mejor. Pero no se puede sancionar o derogar.
-Ley de la oferta y la demanda. ¿Cuál es la acepción aquí? El problema aquí es que los economistas (la mayoría, al menos), que son científicos (científicos sociales, pero científicos al fin y al cabo), la utilizan con su acepción científica. Es decir, puedes discutir si es cierta o falsa; pero si es cierta, no puedes discutir si te gusta o no. Pero luego llegamos a discutir a la barra del bar y alguien dice “pero es que yo no estoy de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda”. Mira, no. Eso no es una opción. Puedes discutir, usando los mecanismos científicos adecuados, si es cierta o no (pista: no es cierta, al menos no siempre; es una simplificación, es básicamente cierta solo bajo determinados supuestos), pero no puedes discutir si te gusta o no. Tú estás hablando de ella como si fuera una ley jurídica, pero los economistas la enunciaron como ley científica.
Perdonad el rollo, ya sabéis que en cuanto me dan una tarima para explayarme…

De: Argus
2013-09-12 17:20

Excelente el símil de ciencia y música, teoría y sinfonía. Gran artículo. Es necesario dejar claros estos conceptos, no sólo para quienes no los conocíamos en detalle, sino sobre todo para los que pensaban que los conocían, equivocadamente.
Pero voy a romper una lanza en favor de los “ciencio-escépticos”: Hace 100 años, decir que la energía se transmite de forma continua habría sido una afirmación insulsa y carente de interés por evidente. Curiosamente esto no sólo es falso sino que esa falsedad hace de la física un lugar increíblemente maravilloso. ¿Y quién asegura qué evidencias ahora vayan a seguir siéndolo dentro de 100 años? Ahí creo que está es quid de la cuestión: Por eso yo no diría “La relatividad es sólo una teoría”. Quizá más apropiado sería “La relatividad es sólo ciencia”. De hecho ahí estaban los neutrinos supuestamente superlumínicos para ponerla a prueba y crearon, como mínimo, alguna que otra incertidumbre en más de uno. Así es como debe ser: Falsable. De hecho, si la relatividad no fuese falsable, ni siquiera sería ciencia. Es muy paradójico todo esto.
Así que me quedo con la frase: La relatividad es ciencia nada más… y nada menos.

De: Sergio B
2013-09-12 17:21

Recuerdo que una vez realice un estudio sobre la implantacion de la casa torres en chile. Habian comprado una serie de vinedos en chile y empezaron a producir un vino de gran calidad con barricas de aluminio exportadas de europa para eliminar la contaminacion de la barricas de roble y resaltar el sabor del vino. Resulta que tenian un problema al venderlo y era que las pobres gentes de chile no estaban acostumbradas a beber un “buen vino” y habian acabado relacionando el sabor de roble con el buen vino. Tras muchos esfuerzos en educar a la gente, recurrieron a tirar trozos de roble a las barricas de aluminio.
En fin, que mi humilde opinion, es que cuando los cientificos utilizan teoria como algo sublime, falsable y tal y tal, estan cometiendo un error, pues una teoria es en el lenguaje normal lo que ellos llaman hipotesis, y quiza podrian usar otra palabra para evitar lios. Desde luego el desarrollo de la ciencia y la logica ha desencadenado en esta situacion (probablemente debido a que el lugar que ahora ocupan las teorias en el conocimiento en su tiempo lo ocupaban autenticas teorias), pero me parece un poco aberrante intentar que todo el mundo deba aprender un nuevo concepto de la palabra teoria para usos cientificos, por la incapacidad de los cientificos de ponerse de acuerdo en sortear ese problema y asi quiza hacerse algo mas cercanos. Ley un comentario sobre esto en el mayor espectaculo de la tierra de dawkins y (muy acertadamente me parece a mi) recurria a solucionar la confusion simplemente usando otra palabra “Zeorema” (era en ingles, pero era como cambiar un poco teorema (que lo perdonen los matematicos (lo decia el))) a la que cargar con el significado de teoria.
En fin, que me parece que el problema no es de los demas, sino de la gente que pretende que la gente cambie sus registros de lenguaje segun de que este hablando. Me parece que es confundir la utilidad del registro lingustico cientifico como se podria confundir el tecnico o el laboral. Por ejemplo en mi trabajo usamos “isolatar” o “estresar” palabras con otro significado o que ni existen y creo que estareis de acuerdo que si hablara con alguien fuera de mi trabajo y pretendieran que usaran esas palabras como yo seria un poco extrano. Asi, si por ejemplo digo que voy a ver como se estresa un ala al hacer un giro, y la gente se rie de mi por que pienso que el ala tiene sentimientos, es mi culpa. Si los musicos hubieran llamado “ruido” a las sinfonias y dijeramos que el quinto “ruido” de bethoven es fantastico, igual nos dirian que es solo ruido. De verdad esperariamos convencer a la gente de que cuando use “ruido” hablando de musica tiene que hacerlo bien? y no solo eso, sino que cuando lo usemos nosotros nos entiendan? Y nos quejariamos de que la gente hablase de musica sin saber, haciendolo mal?. En mi opinion, como amantes de la musica, deberiamos de alegrarnos de que despierte el interes de la gente y, en la medida de lo posible, hacerla lo mas cercana posible a la gente, quiza bajandonos un poco del burro y dejando de llamar “ruido” a lo que bien podria llamarse sinfonia, si bien en nuestros circulos cerrados podemos seguir usando “ruido” con su significado musical.

De: Pedro
2013-09-12 17:21

Chicos, por más interesante que sea hablar sobre falsabilidad y cosas similares –y, como digo, no hay problema en dedicar otras entradas de la mini-serie a eso–, como bien dice J, este artículo no va de eso. Es más, si entiendes lo que significa decir que una hipótesis debe ser falsable es que no eres el público al que va destinado este artículo, salvo para dar el enlace a alguien a quien pueda servirle este texto
Como imaginaréis, lo natural para mí hubiera sido escribir veinte mil palabras sobre qué constituye o no una buena hipótesis, grados de verdad y cosas parecidas, pero eso hubiera destrozado cualquier esperanza de que este texto sirva a quien va destinado: la única manera de que sea útil es si es conciso y establece la idea básica que la gente no tiene. Ya habrá tiempo de enlazar a ampliaciones para quien quiera profundizar en el asunto –y esas ampliaciones seguramente tampoco estarán escritas para quien conoce a Popper–.

De: Hernán
2013-09-12 17:54

Pedro,
Hablando de Sinfonías, creo que las más importantes tienen un solo autor. En Ciencia ¿cuantos autores hay que se hayan logrado ellos solos una teoría? me vienen a la mente: *Newton: Mecánica clásica *Einstein: Relatividad General y Especial *Maxwel: Electromagnetismo
¿Se te ocurre algún otro más? Ya se que la ciencia es una construcción peldaño por peldaño (sin los griegos o galileo no hubiesen llegado a nada los autores mencionados) pero ¿cuantos hubo que dieron un salto tan significativo para llamarlos padres de una teoría? Hernán

De: Alb.
2013-09-12 17:54

Quizas el problema es que este articulo no esta dirigido a los lectores habituales del Tamiz.
De todas formas no me acaba de convencer el articulo, creo que en los dibujos del “dinotren” lo explican mejor y mas sencillo:
http://naukas.com/2012/07/05/aprende-paleontologia-con-el-dinotren/
“- Y en casi todos los capítulos, el pequeño T-rex protagonista, Buddy, utiliza una frase a modo de muletilla, que repite en todo momento: -¡Tengo una hipótesis!- que además después aclara diciendo: -Es una idea que puedes probar- que sirve perfectamente para que los más jóvenes se inicien en el método científico y empiezan a manejar ideas como las de teoría, ley, hipótesis, demostración, investigación…”
Yo escuche eso de “La evolución es solo una teória” de boca de unos testigos de jehova. Y les respondi: “Al fin y al cabo, Jehova SOLO es el único dios verdadero”. Cuando me preguntaros extrañados por ese “solo” … les devolví la pregunta ¿Como podeis decir que es “solo” una teoria?
No creo que me entendieran… pero por lo menos les descoloque un poco y con suerte les hice pensar.

De: Mmonchi
2013-09-12 20:01

Yo tuve un debate a partir de la frase "es solo una teoría" hablando de la evolución y traté de explicar lo que dices en este artículo con poco acierto y menos éxito. Me hubiera gustado haber tenido este enlace en aquel momento, la próxima vez lo podré hacer mejor. ;-)
Los comentarios del principio me parecen muy razonables, pero no van dirigidos al público que busca Pedro: se trata de gente que utiliza la confusión entre "teoría" y "teoría" para descalificar las teorías que no les gustan.
Y, Alb, mi contertulio del caso del principio también era testigo de Jehová. ¿Existirá en algún sitio un Manual del Testigo de Jehová antiescéptico?

De: Heber Rizzo
2013-09-13 10:49

Pues te has metido en todo un berenjenal, ya que una explicación sencilla no es fácil de lograr. Creo que una teoría científica debe ser explicativa (es decir, es decir, dar una razón de ciertos hechos naturales) dentro de los márgenes del método científico, es decir, que debe ser falsable y predictiva. Así, una hipótesis plausible pasaría a la condición de teoría cuando se la ha podido contrastar favorablemente con los hechos naturales pasados, presentes y futuros. Esperemos tus próximos artículos.

De: José Luis López Valenciano
2013-09-13 12:58

Muy bien explicado. el "sólo es una teoría" es una frase que ya me han soltado en ocasiones. El problema está en la falta de una buena formación científica de base (Vamos, que en el sistema educativo se acerque adecuadamente la ciencia, de modo que el estudiante medio, impermeable por definición a todas las asignaturas que no le acaben de gustar, adquiera un mínimo pensamiento crítico). De ahí se derivan luego muchas creencias magufas y de mala ciencia. Hace tiempo escribí un pequeño alegato por la divulgación científica, http://lajusticiacomoequidad.blogspot.com.es/2013/01/alegato-por-la-divulgacion-cientifica.html, que como reflexión quizás pueda ir bien al hilo de esta entrada.

De: Urbek
2013-09-13 13:31

Mi opinión es que si se pretende entrar en el debate terminológico... o se hace bien o no se hace. El autor de esta entrada empieza con muy mal pie sacudiéndose a la filosofía bajo la acusación de ser mera palabrería, con lo cual renuncia al rigor de lo que yo llamo "la ciencia del pensar bien" y se abraza a la mera retórica o peor, a la sofística, al arte de la persuasión.
No obstante, si su intención es noble y es el desconocimiento el que le arrastra a la superficialidad de combatir el oscurantismo pseudocientífico y/o religioso esgrimiendo dudosas analogías o argumentos de autoridad, yo le recomiendo de corazón que, como científico, se limite a hablar de ciencia exponiendo crudamente su mayor activo: los datos. Es decir, cuando el magufo/creyente trate de marear la perdiz desautorizando conceptos epistemológicos etéreos hay que responder con resultados estadísticos, matemáticos, experimentales, hechos.
Esta estrategia de combate tiene una pequeña pega, y es que hay que estudiar la literatura científica, las revistas, los papers, etc., porque el conocimiento verdadero -el de los datos- no se induce ni se deduce; no es ciencia infusa, ni divagación: es trabajo, memoria y aprovechamiento de la ocasión

De: werner
2013-09-13 15:26

Madre de Dios, que sarta de chorradas. menudo rigor... Lo siento amigo, no es por ofender, pero creo que no estaría mal que estudiara algo de lo que ahora llaman Filosofía de la Ciencia, o de su Historia al menos (si es que no tiene tiempo para entrar en detalles), y se evitara así especulaciones metacientíficas tan poco rigurosas sobre la terminología científica. Esta clase de articulos no sirven mas que para colaborar con la confusión. Hay tanto estudiado (y bien estudiado además) dicho y discutido sobre el tema de su entrada que lo que nos presenta parece una broma. Si la Ciencia misma procediera con esas manazas... ¡hay mi madre!

De: werner
2013-09-13 15:31

¿Cómo se hará cargo usted de aquello tan sensato que dijera un reputado científico, Einstein para más dato, de que "si la Ciencia habla sobre la realidad, lo que dice NO es verdad, y que si dice la verdad, entonces NO habla sobre la realidad"?

De: Juan Manuel Dato
2013-09-13 16:58

Su exposición sobre teoría/hipótesis es, a mi juicio, completamente errónea y no encaja con la correcta manera que tenemos ya sea de hablar o pensar.
Cuando se va en coche a una cierta velocidad de media, en teoría podemos suponer cuándo llegaremos: es una teoría, no una hipótesis, pues se basa en un modelo científico que, en este caso, es cotidiano.
Cuando creemos que la sociedad es racista y que puede asociar el negro con el miedo, podremos exponer la TEORÍA de que los perros negros asustan más que los blancos. O al menos, ¡claro! en teoría.
Una hipótesis, a diferencia de las teorías, no se basan en ningún modelo; cuando se plantea una teoría siempre se pregunta: ¿por qué lo dices? Pero cuando se plantea una hipótesis ante un porqué siempre se resuelve con: "es algo que tenemos que ver si se va a refutar o no".
Eso quiere decir que, en realidad, una teoría no tiene por qué ser refutable y, de hecho, lo que caracteriza la teoría de la relatividad es que puede ser IRREFUTABLE y, por tanto, sólo puede ser cierta en teoría: pues se trata de un concepto concerniente a la filosofía científica de quien la defiende. Es una manera de interpretar los resultados, y no algo contrastable.
No todas las teorías son como la de la relatividad, algunas caen por su propio peso (EPR) y otras se convierten en principios fundamentales (como las leyes de la termodinámica). Y sin embargo, aún es posible que nos llevemos unos sustos en cuanto alguien nos muestre una máquina perpetua pero, ante todo, quiero hacer incapié en el teorema de la incompletitud de Gödel para insistir que de una teoría no se puede extraer una certeza equiparable a ver los hechos por uno mismo.
Un saludo y felicitaciones por querer llevarnos al excepticismo.

De: Noel_PI
2013-09-13 19:57

Yo para explicar por qué una teoría no es lo mismo que una teoría científica simplemente digo que la teoria de la relatividad engloba a la ley de la gravedad, que es un caso particular en unas condiciones determinadas de la primera.
La mayoria de la gente sabe (o tiene conocimientos básicos de) que son cada una y lo llegan a entender, creo.

De: Pinocho
2013-09-14 00:42

Creo que las hipótesis se forman en nuestra mente por el escaso conocimiento que tenemos del universo. A medida que recibimos información van dejando de serlo y pasan a ser descartadas o comprobadas. Los principios (en ciencia) no residen en nosotros, sino que son verdades irrefutables del universo, y no por el hecho de desconocerlos dejan de ser tales. La teoría bien elaborada (o formulada) nos permite explicar los principios; no crearlos. Si esto es así, la teoría (bien elaborada) es la cúspide, pues refleja conocimiento de la existencia del fenómeno y lo explica.
Por ejemplo, si encontramos el Bosson de Higgs, la teoría clásica de la física será coherente y tendrá sentido para explicar a altos niveles de energía los fenómenos que estudia; sin embargo, hasta ahora la existencia de dicho Bossón sigue siendo una hipótesis a pesar de que lo tenemos casi acorralado. Si lo hayamos, habremos encontrado la pieza que faltaba para explicar el principio y demostrado que la hipótesis de Higgs para completar la teoría que otros han venido desarrollando era cierta.
Pedro, por favor mándame a re-leer el artículo si lo que he dicho es una barbaridad, una gran barbaridad o una completa barbaridad. Te gradezco me digas a cuál de las tres opciones corresponde mi afirmación. De todas maneras tomaré venganza por adelantado diciéndote que no me gustan tus artículos…pues hacen que se me olvide la hora de cenar (en Venezuela).

De: Rhalp
2013-09-14 03:10

En el segundo semestre de la universidad tuve un profesor que se jactaba mucho de quién había sido él como estudiante; sin embargo nadie le entendía una clase. Lo que busca Pedro, y vaya que lo advierte a menudo, es que le entendamos aquellos que no somos expertos en la materia. Debo confesar que me incomodaron algunos comentarios que tratan de descalificar el artículo; sin embargo noté que algunos tratan de echar mano de composiciones rebuscadas que nos estoy seguro si realmente son entendidas por sus autores, a juzgar por los múltiples errores que cometen en un mismo párrafo, teniendo varios párrafos con errores. El conocimiento debe llevarnos a la humildad. Quedamos mal parados cuando actuamos con soberbia creyendo que nos las sabemos todas y nuestros errores resaltan. Palante, Pedro, quienes te leemos a menudo conocemos la calidad de tus artículos, y éste no es la excepción.

De: Krob
2013-09-14 03:53

Estimado Juan Manuel Dato, cuando afirma que el artículo de Pedro "no encaja con la correcta manera que tenemos ya sea de hablar o pensar", asume que la manera como "hablamos o pensamos" (usted y todos nosotros, porque nos incluyó a todos) es la correcta (su afirmación no da pié al cambio de paradigmas, por ejemplo). También afirma que lo que dice Pedro es "completamente" erróneo, y dudo mucho (sin ser un experto) que el artículo no tenga "al menos" "algo" de cierto. He visto (otro ejemplo) como la Real Academia de la lengua española ha oficializado o modificado la escritura de algunas palabras con el argumento de que se ha hecho común (pudiera decirse cotidiano) su uso. Esto tal vez no sea de gran impacto porque podemos seguirnos comunicando mermando la elegancia del lenguaje, pero en ciencia no debemos llamar teoría a lo que no es teoría, ni hipótesis a lo que no lo es, pues corremos el riesgo de tener neutrinos superlumínicos sin haberlo corroborado. Esta (creo) es la intención de Pedro al escribir su artículo. Usted afirma que cuando va en un coche "en teoría puede suponer" cuándo llegará...pero resulta que si lo supone ya es una hipótesis; no una teoría, aunque "nuestra" "costumbre" de "hablar y expresarnos correctamente" nos diga que sí lo es.

De: SergioMG
2013-09-14 12:28

Hola, Entiendo las diferencias entre ley y teoria que expones pero leyendo a Isaac Asimov vemos que incluso él parece dar una significacion distinta a estos dos conceptos:
Si los experimentos funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale reforzada y puede adquirir el status de una teoría o incluso de un “ley natural”.
Da a entender que la teoria fuese de un grado de evidencia o importancia inferior al de una ley. Saludos.

De: Miguel
2013-09-19 13:44

Me ha encantado, pero me gustaría que explicases de la misma forma sencilla los conceptos de modelo (científico, claro) y paradigma. Te lo agradecería mucho.

De: MC
2013-09-25 16:54

Me sorprenden algunos comentarios realizados por algunos que aparentemente son puristas y científicos por (sin ánimo de ofender a nadie): 1.- Creo que la introducción del artículo deja claro su propósito y público objetivo. 2.- El que una misma palabra tenga significados diferentes según el ámbito/contexto.. en que es empleada es habitual (ej: Shell hablando con un biólogo marino o con informático o con un petrolero...). Solución: Aprehender que la palabra no es la cosa, o cambiar a un alfabeto de ideogramas. 3.- Cuando Einstein diferencia entre verdad y realidad hace referencia a la verdad como aquel fenómeno físico que es independiente de los sentidos de cualquier observador, la realidad es lo que captarían diferentes especies "inteligentes", incluyendo la nuestr, que habitasen en mundos distintos y cuyos órganos de percepción e interpretación no fuesen absolutamente equivalentes...

No me enrollo más... Saludos. Gran artículo si se comprende la introducción... aparte de que el "es sólo una teoría" como frase equivocada hace referencia a aquellos artículos donde se emplea lenguaje "coloquial" hablando de temas de ciencia, de ahí el que sea una burrada.

De: MC
2013-09-25 17:37

Por si mi comentario anterior es un poco liado dado que he empleado, en algunos puntos, términos "coloquiales"... basta con buscar teoría en la wiki, o cualquier palabra en el diccionario de la RAE, para comprobar que casi todas tienen múltiples acepciones según el cpntexto o campo de aplicación.

Saludos P.D. Gran artículo! creo que solo le falta aclarar que "el esto es una teoría" como burrada, hace referencia al uso indebido en las secciones de ciencias de todos los medios generalistas (y algunos de divulgación "científica" ;-)), no a su uso referido al uso del lenguaje habitual.

De: TdP
2013-10-15 19:45

Debo confesar que el artículo me ha decepcionado un poco. Y me demuestra, más bien, que una cosa es hacer ciencia (ponerte a describir fenómenos) y otra muy distinta, reflexionar sobre la ciencia, sobre sus límites y alcances ¡Incluso sobre su veracidad!

De: pvl
2013-12-02 22:21

Muy bueno el art. como todos los de este sitio. La despectiva frase: "solo es una teoría" la escucho a menudo sobre la Teoría de la Evolución de Darwin, y los que la pronuncian quieren decir la barbaridad de que puesto que hay detalles que la Teoría de la Evolución aún no ha resuelto de manera tajante, resultaría que la Evolución darwiniana está al mismo nivel de "verdad" que por ejemplo el Diseño Inteligente, lo cual es una aberración intelectual como una catedral, ya que mientras la Evolución darwiniana es una teoría científica como la copa de un pino, el Diseño Inteligente es, siendo esteremadamente benevolente,una mera hipótesis sin pruebas o hechos que confirmen sus postulados.

De: Miguel
2014-02-08 17:23

Hola Pedro.

Me ha encantado el artículo y siempre lo uso de referencia para dar a entender que la Relatividad "no es sólo una teoría".

Me encantaría que siguieras con al serie de Manual del ciudadano escéptico y que explicaras "cómo funciona esta “máxima solidez” y hasta qué punto podemos estar seguros de que un conocimiento científico es verdad".

Gracias.

De: Pedro
2014-02-09 11:31

Miguel, lo tengo en mente, pero antes tengo que prepararme. Soy infantil, y me tomo mal las críticas aceradas, y tras este artículo me quedé un poco aplastado. Espero que sea pronto, ¡paciencia!

De: Miguel
2014-02-10 16:46

Gracias por la noticia.

Solo me queda esperar y seguir leyendo sobre esas maravillosas partículas.

Felicitaciones por el blog.

De: pascual
2014-02-10 21:06

Parece evidente la desconexión entre el vocabulario científico o técnico y el vocabulario cotidiano u ordinario. El ejemplo expuesto en el artículo no es sino uno de tantos. Ahora bien, ¿con qué autoridad puede una de las partes arrogarse el monopolio del correcto uso de un vocablo? A mi entender, cuando usamos la palabra "teoría" en el lenguaje cotidiano bien mediante la locución adverbial "en teoría" o con palabras como "teóricamente", "teórico", etc., queremos enfatizar que se trata de un conocimiento especulativo, contemplativo, considerado con independencia de toda aplicación o concreción y, por tanto, no comprobado en la práctica. En mi opinión, esta acepción del vocablo, relacionada con suposición o hipótesis, es más acorde con su origen etimológico que la acepción del mismo que se utiliza en el contexto científico. Estoy de acuerdo, por tanto, con el comentario de Sergio B (2013-09-12 17:21), quien sugiere que bien podría utilizarse otro vocablo menos ambiguo para designar a aquella parte del conocimiento científico que ha alcanzado cierta cúspide. Cuando Pedro intuye que su analogía, como toda analogía, adolece de ciertas lagunas o agujeros, no puedo por menos que darle toda la razón. Y quiero aprovechar alguna de ellas para presentar defensa con mansedumbre y humildad ante la acusación que se hace en el artículo, habida cuenta de que reconozco que soy una de esas personas que alguna vez ha utilizado despectivamente la frase "eso es sólo una teoría" para restar validez a alguna de las llamadas teorías científicas. Y es que, así como todas las sinfonías no son iguales, no todas las teorías científicas son iguales. ¿Puede alguien acaso poner en duda que existen sinfonías poco agraciadas, por no decir desagradables? Pues en mi opinión, es ese el calificativo que bien podría aplicarse a la llamada teoría del origen y evolución de las especies de Darwin, de la que reconozco haber dicho en más de una ocasión: "eso es sólo una teoría". Como decía anteriormente, no todas las teorías científicas son iguales. La teoría de la mecánica clásica de Newton o la teoría de la relatividad general de Einstein o la teoría del electromagnetismo de Maxwell son un conjunto de leyes e hipótesis comprobadas en su ámbito de aplicación y sirven de forma eficaz para explicar y predecir ciertos hechos y, si bien, como toda teoría científica, siguen teniendo encima la espada de Damócles de su futura refutación, podemos afirmar que en la actualidad son buenas y útiles. De hecho, el propio Einstein afirmaba que un solo error o fallo de la teoría era suficiente para que toda ella fuera rechazada. En esto, el buen científico es como Dios: una infracción de alguna parte de la Ley equivale a un atentado contra toda ella. Ahora bien, la teoría del origen y evolución de las especies de Darwin, lejos de constituir un cuerpo de leyes contrastadas, lejos de ser un conjunto de ideas que han alcanzado un rango especial por tener la máxima solidez que algo puede tener en ciencia, no es sino un modelo teórico, que pretende explicar un hecho de la naturaleza, una hipótesis de trabajo, entre otras. El mismo Darwin reconocía que le era difícil explicar bajo el prisma evolucionista la formación de un órgano como el ojo y no digamos del cerebro. Hoy en día, cada vez más bioquímicos de vanguardia reconocen que no existen explicaciones evolucionistas detalladas de los sistemas bioquímicos o celulares fundamentales y que los que existen no son sino meras especulaciones. Es por ello por lo que seguiré afirmando que la "sinfonía" de Darwin no suena bien y "es sólo una teoría" aun a riesgo de ofender a algún oído fino. Quiéranlo o no reconocer los defensores de la teoría de la evolución, aquellos que suelen ofenderse cuando se les reprocha que "es solo una teoría", lo más atractivo de ella es su prescindibilidad de una inteligencia superior a la humana, por lo que aspiran a poder describir el hecho del origen de la vida desde una perspectiva evolucionista guiada por los "dioses" del azar y la selección natural, y resulta curioso que mientras éstos prescinden de Dios, los otros, los autores de las otras teorías científicas mencionadas, agradables sinfonías todas ellas, creían en un Dios Creador y con su quehacer científico pretendían descubrir las leyes que Éste ha puesto para que se rija el universo. En otro orden de cosas me gustaría conocer la causa por la que el moderador no ha publicado mi último comentario relacionado con el "Juego antrópico" en el que corregía parte de otro anterior. Un saludo.

De: Pedro
2014-02-10 22:25

Pascual, un par de cosas:

Si quieres que salgan párrafos, deja una línea en blanco entre la última de un párrafo y la primera del siguiente, así quedará menos "ladrillo".

Respecto al otro comentario, el moderador soy yo, pero no sé de qué comentario hablas de modo que no creo que lo eliminara manualmente. Recibo tanto spam que hay un primer filtro automático que se cepilla comentarios antes de que yo los lea, y a veces da falsos positivos. Imagino que ése sería el caso, lo siento.

Si pasa otra vez y aún lo tienes en alguna parte, envíalo de nuevo a ver si cuela (especialmente si puedes quitar enlaces o palabras en inglés, por si es eso). En último caso, envíamelo por correo (pedro@eltamiz.com) y listo.

De: Bevender
2014-02-11 00:57

La palabra ley te sugiere algo que puede elegirse cumplir o no?

Que español! Así va el pais... ;P

De: AlexD
2014-12-17 18:45

No tenía clara la diferencia, pero no he llegado al artículo porque alguien me haya pasado un link, estaba investigando por mi cuenta. También he leído entre los comentarios algo sobre testigos de Jehová, me hizo gracia porque yo lo soy. En fín, el comentario me ha gustado, me ha servido para investigar sobre el concepto y ampliar un poco la relación que existe con las leyes. No obstante, no creo que el circuito sea: hipótesis, leyes, teorías. Básicamente porque es algo sin fin en el las hipótesis surgen continuamente y muchas veces surgen teoría aún ante la imposibilidad (en ese momento) de formar leyes como base fuertemente sólida. Por ello creo que no existe un esquema "definitivo". De momento mi idea es esta: hipótesis-> teoría -> (a lo mejor) ley -> hipótesis -> más teorías -> leyes...

Continuamente surgen hipótesis y continuamente surgen teorías, pero los pilares tienen que ser las leyes fundadas en la lógica, base de las matemáticas. Lamentablemente, hay teorías que no cuentan con todos los pilares que debería.

Por cierto, los testigos de Jehová creemos en la microevolución, pero no en la macroevolución. El folleto "El origen de la vida", que se puede descargar en nuestra página explica nuestros motivos científicos. Por lo demás, muchísimas gracias por el artículo ^^ Me ha ayudado para seguir profundizando en entendimiento, gracias =)

Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Versión Kindle de Relatividad sin fórmulas Probando, probando... »